El Reglamento de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) fue presentado en ceremonia pública este martes 25 de marzo, informó la Decana de América.
Este documento normativo, el cual fue reformulado por la Secretaría de Instrucción de la UNMSM, está orientado a la prevención, intervención, investigación y sanción del hostigamiento sexual en el ámbito universitario.
Según datos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), durante el periodo 2020-2023, las universidades peruanas reportaron un total de 542 casos de hostigamiento sexual. Las cifras revelan un incremento en los últimos tres años, con 67 casos en 2021, 150 en 2022 y 168 en 2023.
Consciente de esta realidad, la Decana de América, mediante Resolución Rectoral N.º 003777-2025-R/UNMSM, aprobó el pasado 21 de marzo dicho reglamento, el cual fue reformulado como un instrumento normativo interno por la Secretaría de Instrucción de la Comisión y Prevención del Hostigamiento Sexual de la UNMSM, en la cual participaron el Rectorado, la Secretaría de Instrucción, la Secretaría General y la Defensoría Universitaria.
Esta iniciativa institucional tiene como objetivo contribuir de manera decisiva a prevenir, reducir, así como a erradicar los casos de hostigamiento sexual que se reporten en esta casa superior de estudios.
¿Qué es hostigamiento sexual?
El abogado y docente sanmarquino, Jorge Pérez López, describió la definición de hostigamiento sexual contenida en el referido reglamento: “Es una forma de violencia que se configura a través de una conducta de connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio hostil o humillante; o que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole”.
El especialista precisó que en tales casos no se requiere acreditar el rechazo ni la reiteración de la conducta.
Alerta con sus manifestaciones
Por su parte, su colega, el doctor Napoleón Cabrejo Ormachea precisó que el hostigamiento sexual puede manifestarse a través de una serie de inconductas, que se encuentran consignadas en el documento normativo de San Marcos, tales como una promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.
Asimismo, amenazas, mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada por la víctima, que atente o agravie su dignidad.
Incluye el uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o verbales), insinuaciones y proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier medio de imágenes de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
También se consideran como hostigamiento sexual los acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la agraviada, entre otras manifestaciones.
Sobre las sanciones
El reglamento establece que, si se ha determinado la responsabilidad de un docente en este hecho denunciado e investigado, se aplica la sanción de destitución.
Si la persona denunciada es una autoridad o funcionario será sancionado conforme a la Ley Universitaria y el presente reglamento. Podría ser una amonestación escrita, suspensión, cese temporal y la remoción.
En el caso de que un estudiante sea denunciado, la sanción va desde una amonestación escrita hasta la suspensión y separación definitiva de la universidad.
Para un trabajador administrativo, el procedimiento y la sanción a aplicarse será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Servicio Civil N.º 30057 y su reglamento. Si se trata de un trabajador en la modalidad de locación de servicios se pondrá fin al contrato por causal imputable, previa investigación y determinación de responsabilidad.
Al respecto, el catedrático sanmarquino principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Alexei Sáenz Torres, fue enfático al expresar en su alocución la necesidad de sancionar ese tipo de acciones para evitar la impunidad.
“Lo que sí se debe dejar en claro es que un delito no quede impune o que el mismo se disfrace de una infracción administrativa de hostigamiento sexual, o que simplemente se encubra y se absuelva de la imputación, tanto en lo administrativo como en lo penal, pues ello acarrearía consecuencias lamentables para el sistema universitario”, remarcó.
Juntos por la erradicación del hostigamiento sexual
El vicerrector Académico de Pregrado, Carlos Cabrera Carranza, durante la presentación del documento normativo fue enfático al señalar que “la prevención y erradicación del hostigamiento sexual requieren de un cambio cultural y educativo. Por ello, es fundamental que todos participemos en jornadas de capacitación y sensibilización para conocer nuestros derechos, identificar conductas inapropiadas y saber cómo actuar frente a ellas”.
En ese sentido, invocó a la comunidad sanmarquina “a seguir involucrándose en estos espacios y a contribuir con su compromiso para lograr una universidad libre de violencia”.
La alta autoridad, además, instó a la comunidad sanmarquina a denunciar este tipo de abusos para que esta casa superior de estudios actúe de manera diligente y, tras un debido proceso, sancione, de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento, a los responsables.
“Es fundamental que quienes sean testigos o víctimas de estas situaciones no permanezcan en silencio. La denuncia es una herramienta clave para erradicar estas prácticas y proteger a quienes las sufren. Es importante conocer los canales de denuncia y los procedimientos establecidos para actuar de manera oportuna”, recalcó.
En tanto, la abogada de la Defensoría del Pueblo, Yuri Marcelo Pérez, exhortó a la UNMSM y a todas las casas superiores de estudios del país tratar de manera adecuada y responsable esta problemática.
En esa línea, recomendó capacitar al nuevo personal contratado (docentes y administrativos) sobre el documento normativo o protocolo de prevención y atención del hostigamiento sexual, en caso de que se haya aprobado.
“También se debe promover una educación con enfoque de derechos y bajo una perspectiva humanista, empleando entornos tecnológicos, políticas educativas flexibles y a gran escala, con estrategias de cobertura nacional e inclusivas de la ciudadanía”, planteó la especialista.
Procedimiento de denuncia
El Reglamento de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual de la UNMSM establece que las denuncias por actos de esta naturaleza deben presentarse directamente en la Oficina de la Secretaría de Instrucción, de forma escrita o verbal, así como de manera electrónica a través del correo denunciashs@unmsm.edu.pe o del “formato de denuncia digital” disponible en el
Módulo de Atención de Trámites y Notificaciones (MAT). Allí, podrá descargar, completar y remitir el formulario correspondiente.
Más en Andina:
Publicado: 26/3/2025