Andina

Santuario Nacional de Calipuy obtiene el sello Safe Travels y ya puede recibir visitantes

El ingreso es gratuito a esta área natural protegida de La Libertad

El Santuario Nacional de Calipuy, ubicado en la sierra de La Libertad, obtuvo el sello Safe Travels que lo reconoce como destino seguro ante el covid-19 y el área natural protegida ya puede recibir visitantes. ANDINA/Difusión

El Santuario Nacional de Calipuy, ubicado en la sierra de La Libertad, obtuvo el sello Safe Travels que lo reconoce como destino seguro ante el covid-19 y el área natural protegida ya puede recibir visitantes. ANDINA/Difusión

03:15 | Trujillo, oct. 1.

Desde el lunes 27 de setiembre ya es posible visitar los siete días de la semana y de manera gratuita el Santuario Nacional de Calipuy, ubicado en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad, que ahora cuenta con el sello Safe Travels, un distintivo que lo reconoce como destino turístico seguro ante el covid-19.


Esta área natural protegida, que estuvo cerrado desde marzo del año pasado a consecuencia de la declaratoria del estado de emergencia decretado para frenar el avance del covid-19, obtuvo el reconocimiento de parte de la Gerencia Regional de Turismo (Gercetur) de La Libertad que le otorgó el sello Safe Travels, tras cumplir los estándares internacionales de higiene y bioseguridad establecidas por el Consejo Mundial de Viaje y el Turismo (WTTC), asegurando que cuenta con todas las medidas de higiene y bioseguridad necesarias para la llegada de los visitantes.



El jefe del Santuario Nacional de Calipuy, Elbert Zavaleta, manifestó que “solo necesitan traer su mascarilla, su protector facial y lo demás nosotros le brindamos, el alcohol y el guiado del recorrido que se hace”.

Los atractivos de Calipuy


Se informó que para esta reapertura se instalaron señalizaciones donadas por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco en el circuito “Mirador de la Puya Raimondi” y “Ruta de las Vizcachas”, dos de las experiencias que ofrece Calipuy.



Dentro de estas rutas están las Rocas de Chalacpampa, que son formaciones líticas de gran tamaño que permiten realizar actividades de aventura como rapel y escalada. Siendo hábitat para especies como la vizcacha y de aves endémicas del Perú.

También el Rodal más denso del país de Puya Raimondi o cahua, especie endémica y la especia de bromelia de mayor tamaño de la zona altoandina de Perú y Bolivia, considerado una “herencia fósil”, cuyo periodo vegetativo varía desde 40 a 100 años o más para iniciar su florecimiento.


Asimismo, están las caídas de agua o cascadas, formadas a partir del transcurso de ojos de agua, así como posas y quebradas que facilitan actividades recreativas y de disfrute del paisaje. Tampoco se puede perder una visita al cerro Puruquio, y conocer la avifauna asociada a la puya o la fauna silvestre representativa del lugar.

Todos estos lugares se pueden conocer utilizando caballos de alquiler, que permiten al visitante recorrer los circuitos, permitiendo tener una experiencia ancestral en contacto con el animal y la naturaleza.


Del mismo modo, se pueden realizar actividades como fotografías, campamentos y otros deportes de aventura. La cultura también está presente ya que las asociaciones de artesanía de la zona venden prendas y/o accesorios elaborados en base a lana de oveja en los que realizan diseños de la biodiversidad del Santuario.

Visitas programadas


Elbert Zavaleta advirtió que las visitas por el momento deben solicitarse con anterioridad a través del fanpage del Santuario Nacional de Calipuy, porque en estos momentos los operadores turísticos no están trabajando en la zona y de esa manera, puedan coordinar el guiado con los guardaparques.

“Tienen que avisarnos con anticipación para que el personal los esté esperando y hacer el guiado respectivo. También para que podamos ponerlos en contacto con la gente de la comunidad para que coordinen con ellos la alimentación y qué tipo de alimento desean, el plato va de 7 a 12 soles”, explicó.


Refirió, asimismo, que para llegar a Calipuy existen dos rutas, una, por Santiago de Chuco y, otra, a través de Chao y Virú. La primera es más corta que la segunda, que dura 3 horas y media desde Trujillo y se puede llegar tomando combis que cobran en promedio 30 soles o en auto particular. Sin embargo, el camino por Santiago de Chuco es más relajado porque es todo asfaltado. 

Más en Andina:

(FIN) VGG/MAO

Publicado: 1/10/2021