Andina

Moody’s: economía peruana tiene dinámica favorable y crecería 4 % en I semestre

Considera que nuestro país tiene diversos sectores que son atractivos para los inversionistas

Foto: ANDINA/Héctor Vinces.

06:00 | Lima, jun. 25.

Por Sonia Dominguez Dominguez

El crecimiento de la economía peruana de 5.28 % en abril fue una buena noticia para los agentes económicos. El Diario Oficial El Peruano entrevistó al vicepresidente del grupo Moody's Inverstors Services, Jaime Reusche, quien brindó un análisis más profundo de este resultado y dio a conocer sus perspectivas.

–¿Cómo evalúan el desempeño de la economía peruana en abril? 

–Lo vemos bien. Habíamos esperado un rebote económico para el primer trimestre, que no se dio como se esperaba.

Ahora con el resultado de abril se nota que empieza el rebote y la recuperación. Esperemos que este resultado se siga repitiendo en los siguientes meses. 

–Algunos analistas señalan que solo se trata de un efecto estadístico provocado por más días laborables (Semana Santa de este año fue en marzo a diferencia del 2023, que fue en abril) y la dinámica del sector pesquero, que el año pasado fue seriamente afectado por efectos climáticos... 

–Justamente, evaluamos qué sucedía si corregíamos esos dos factores. Y aun así se hubiera registrado un rebote en torno al 4 %, que es más o menos la cifra de recuperación que proyectamos hacia el primer semestre del año. 

Se puede observar que hay una dinámica un poco más favorable de la economía, la cual esperemos se confirme y se repita en los resultados de mayo y junio del 2024. 

Esto es crítico porque tener un solo resultado favorable no siempre es suficiente, hay que ver un patrón de recuperación. 


–¿Cuáles serían los sectores más dinámicos en los próximos meses?

–El sector pesca mostrará un avance significativo este año porque se tiene un efecto base bastante favorable. 

Para los próximos meses esperaríamos un rebote nuevamente del sector comercio, situación que continuaría positiva, lo cual demostraría que se recupera el consumo. 

Lo interesante será determinar qué es lo que sucede con el sector construcción, en el que todavía se aprecia un impulso importante de la inversión pública y  sigue creciendo a tasas significativas. Sin embargo, observamos que la inversión privada no se recupera de manera tan vigorosa. 

Sería interesante ver que el desempeño del sector se mantenga con una mayor participación de la inversión privada en los próximos meses.

–El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, señaló recientemente que el objetivo es lograr una tasa de crecimiento de alrededor del 4 % en los siguientes meses del año. ¿Qué tan factible es alcanzar esta meta? 

–Deberíamos empezar a ver el tema conforme siga el desarrollo de algunos proyectos. De repente ya en la segunda mitad del año se observará un mayor impulso del sector transportes y logística. Más aún en el 2025, considerando que a fin de año se inaugurará la primera etapa del megapuerto de Chancay. 

Más allá de eso, el mantener un ritmo de crecimiento del 4 % será todo un reto.

Será todo un desafío, pues si bien hay buenas noticias con el resultado económico de abril, no hay buenos datos con los resultados fiscales de mayo, en que vemos que la brecha del déficit se ha ampliado de manera significativa. Eso está causando preocupación porque va a ser difícil controlar el déficit que hay y, al mismo tiempo, seguir brindando el apoyo que el sector público quiere darle a la recuperación. 

–¿Considera que podría haber un cambio en las previsiones económicas para este año?

–Por el momento mantenemos nuestra proyección de crecimiento para la economía peruana en 2.7 %. Pero si se empieza a repetir el resultado observado en abril sin duda habrá espacio para hacer revisiones al alza. 

Sería una muy buena noticia, pero antes de revisar nuestras proyecciones queremos confirmar cómo vienen los resultados de los próximos meses y ver si se mantiene la fortaleza de la recuperación.

–En cuanto a la calificación de la deuda peruana, ¿se está revisando el tema?

–No tenemos ningún apuro en resolver la perspectiva negativa sobre la calificación BAA1 que tenemos de Perú. Pero sí vamos a hacer una revisión en la segunda mitad del año. Queremos darnos un poco más de tiempo para conocer cómo viene la economía y el desempeño fiscal. 

En este momento sopesamos las dos variables que están encontradas, las mejores noticias por el lado económico y los resultados no favorables por el lado fiscal. 

Ahora, queremos darle por lo menos un par de meses más al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para observar si es que hay un cambio en el rumbo fiscal. Luego consultar con las autoridades, como siempre hacemos con un viaje a Lima para explorar más en detalle los avances tanto económicos como fiscales. 

No nos apresuraríamos en tomar ningún tipo de acción crediticia sobre la calificación de la deuda peruana hasta la segunda mitad del año. Para julio o agosto se podría evaluar el tema. 

Sectores atractivos


Reusche considera que Perú tiene diversos sectores que son atractivos para los inversionistas. En este caso, destacó al sector minero sobre todo, por las cotizaciones de las materias primas en el mercado internacional. 

“Deberíamos estar viendo un ciclo de inversión vertiginoso, pero no está dando debido a la volatilidad política. Estamos viendo que los inversionistas siguen cautos no solo por la coyuntura política, sino también porque estamos cercanos a las elecciones del 2026”, dijo. 

Por ello estima que los inversionistas prefieren esperar para saber qué es lo que viene en el siguiente quinquenio. “Esperarían a conocer el tipo de Gobierno y el tipo de Congreso, antes de invertir”.

Perú sigue siendo muy atractivo para la inversión en distintos sectores no solo la minería, sino, por ejemplo, la agroindustria y el desarrollo de infraestructura, agregó.

Datos


- El Banco Central de Reserva (BCR) prevé que el déficit fiscal se ubicará en 2.8 % y 1.6 % del producto bruto interno (PBI) el 2024 y 2025, respectivamente. Esta proyección se da en un escenario de control del gasto público y mayores ingresos corrientes. 

- El incremento del déficit fiscal a mayo de 2024 (3.9 %) se debió a la reducción en los ingresos corrientes y mayores gastos en formación bruta de capital, explicó el ente emisor.  

- En este caso, proyecta una recuperación de los ingresos durante el horizonte de proyección, dada la evolución proyectada del PBI y los mayores precios de metales. 

Más en Andina:



(FIN) DOP/WRR/JJN
GRM

Publicado: 25/6/2024