Lima, jun. 07 (ANDINA).- El Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional de Mercancías (Conudfi) pidió a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) evaluar la legalidad del cobro por el Conocimiento de Embarque (Bill of Lading), informó hoy su past presidente, Juan Carlos León.
Lima, jun. 07 (ANDINA).- El Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional de Mercancías (Conudfi) pidió a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) evaluar la legalidad del cobro por el Conocimiento de Embarque (Bill of Lading), informó hoy su past presidente, Juan Carlos León.
“Ahora se hace una gran cantidad de cobros pero que corresponden a servicios no otorgados, o simplemente no ameritan que se cobren, como el Bill of Lading”, afirmó a la agencia Andina.
Agregó que dicho concepto es cobrado por las navieras o agentes marítimos a los usuarios pese a ser sólo un recibo de la mercancía que se transporta.
El Bill of Lading es un documento legal y oficial que representa la posesión de la carga y es un contrato entre la compañía de transporte y el transportador.
“Los usuarios a veces estamos en condiciones de desventaja frente al sistema y no tenemos los mecanismos claros para reclamar y las autoridades no actúan con la energía que esperamos para ayudarnos a reducir estos sobrecostos”, precisó.
Por otro lado, Conudfi remitió al Grupo Consultivo en Temas Aduaneros de Sunat una serie de propuestas para facilitar el proceso del comercio exterior y modificar la Ley General de Aduanas y su reglamento.
Por ejemplo, pidió desarrollar el cabotaje (tráfico marítimo) fluido entre los puertos peruanos para los contenedores con cargas de importación y exportación, eliminando algunos excesos que tienen las Aduanas en sus mecanismos de control para desaduanar la mercadería.
“Hoy demoramos siete días para desaduanar la mercadería pero en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se está pidiendo que se reduzcan a dos días, eso debemos resolver”, comentó León.
También pidieron mejorar los transbordos de carga para permitir que las embarcaciones puedan desaduanar su mercadería en cualquier aduana del Perú y no obligatoriamente en el Callao, para luego trasladar en camiones la mercadería importada a otras zonas del país.
“Además, se debe acelerar la creación de las Zonas de Actividad Logística (ZAL) en los puertos peruanos, aunque esto sería en los próximos tres años, mientras que en el 2006 se inaugurará la primera ZAL de Sudamérica en Valparaíso (Chile) lo que es una desventaja”, advirtió.
(FIN) EBS/JPC
Publicado: 7/6/2005