Andina

Presión de padres y falta de afecto provocan autodesaparición en jóvenes, alerta psicoterapeuta

11:23 |

Lima, jun. 26 (ANDINA).- La enorme presión de los padres y el colegio, así como la falta de una base afectiva sólida estarían ocasionando que el 60 por ciento de denuncias por “desaparición” (o abandono del hogar) reportadas por la Policía tenga que ver con adolescentes y jóvenes, alertó hoy la psicoterapeuta Juani Valenzuela.

  Lima, jun. 26 (ANDINA).- La enorme presión de los padres y el colegio, así como la falta de una base afectiva sólida estarían ocasionando que el 60 por ciento de denuncias por “desaparición” (o abandono del hogar) reportadas por la Policía tenga que ver con adolescentes y jóvenes, alertó hoy la psicoterapeuta Juani Valenzuela.

   Según la División de Desaparecidos de la Policía Nacional, de la avenida España, en el centro de Lima, en los últimos tres años muchachos de 13 a 25 años integran el grueso porcentaje de personas desaparecidas, aunque en muchos casos el término correcto sería “desaparicidas voluntariamente”.

   En el 2003 se reportaron, sólo en esa sede policial, un total de 2,727, denuncias de las cuales 1,608 (60 por ciento) involucraba a adolescentes y jóvenes. En el 2004 la cifra subió a 1,990 (64 por ciento) y en lo que va del 2005 se registraron 677 denuncias (61 por ciento).

   El coronel Antonio Santander, jefe de la referida división policial, explicó que si bien hay buenos resultados en cuanto a la ubicación de las personas desaparecidas, en muchos casos se descubre que el hecho tuvo que ver con problemas familiares o de pareja.

   Muchos adolescentes abandonan el hogar por la agresión de sus padres, por desaprobar en el colegio, por las fuertes discusiones entre sus papás o por motivos sentimentales. En tanto, en el caso de personas mayores de 18 años generalmente la causa es la desavenencia conyugal.

   La psicoterapeuta Valenzuela, miembro de la Asociación de Psicoterapia de Niños y Adolescentes de Lima, dijo que el abandono del hogar ante una serie de problemas equivale a huir del mismo y evitar enfrentar el conflicto. “Es una medida evasiva”.

   Advirtió que en la clase media existen muchos casos de “abandono psicológico” de los padres, que trabajan prácticamente todo el día para obtener una buena remuneración, colocar a sus hijos en los mejores colegios y mantener cierto estatus.

   “Estos padres no se dan cuenta de que al dejar a sus hijos con sus abuelos, sus tíos o la empleada están abandonándolos psicológicamente y al final, al no haber una base afectiva sólida, poco les servirá el colegio que se esfuerzan en pagar”, refirió.

   Para la especialista, a diferencia de otras generaciones, en los últimos años se observa una sociedad agitada, preocupada por conseguir dinero, por trabajar, por satisfacerse personalmente, pero no por desarrollar el lado afectivo, sobre todo de los niños.

   Comentó, asimismo, que los casos de abandono del hogar por discusión de pareja reflejan que los miembros de ese hogar no están bien afectivamente pues, en lugar de enfrentar el problema, optan por prolongarlo y hacerlo más dramático, con el consiguiente perjuicio a los hijos.

   (FIN) RRC/MAM


 


Publicado: 26/6/2005