Por Valery Díaz VásquezEl profesor Eli Tamani trabaja en la revitalización de su idioma con alumnos de la comunidad de San Jorge, en Loreto. El Pacto por la Cultura al 2030 permite desarrollar iniciativas a favor de tres lenguas originarias.
A orillas del majestuoso río Marañón, en la apacible comunidad loretana de San Jorge, emerge una historia de resiliencia y reivindicación de identidad. Allá reside un ‘bienaventurado oso hormiguero’: Eli Tamani Irarica, un maestro comprometido con la revitalización de la lengua kukama kukamiria. En esta lengua, Tamani significa oso hormiguero, e Irarica, bienaventurado. Son los apellidos que sus padres y abuelos han portado con honor, en homenaje a los animales y seres que habitan en este territorio.
Con la paciencia de los grandes educadores, Eli Tamani ha dedicado años a este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Hoy, el Pacto por la Cultura al 2030, una alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura, la Unesco y el grupo AJE, ofrece más herramientas a este proyecto de revitalización lingüística. Sin embargo, este camino no ha sido siempre fluido como las aguas del Marañón. La falta de consideración del tema cultural de los pueblos originarios en los contratos llevó a Eli a hacer una pausa de dos años en su labor como docente intercultural bilingüe.
Pero como las corrientes que encuentran su curso, él regresó, fortalecido y con la convicción de que el camino no será fácil, pero es esencial.
En las aulas de la institución educativa de San Jorge, los sonidos de la lengua kukama kukamiria se entrelazan con las risas y murmullos de sus 140 estudiantes. En la secundaria se concentra la mayor parte de la comunidad estudiantil.
Estrategia educativa
“Con canciones, relatos y danzas tradicionales de nuestro pueblo les enseño a estos jóvenes sobre la cultura y la lengua kukama”, cuenta Tamani sobre su estrategia para enseñar en la escuela.
La relación entre la comunidad y su lengua ancestral se mantiene arraigada en el trabajo continuo que iniciaron
maestros anteriores. Tamani, especializado en educación primaria intercultural bilingüe, junto con otro maestro, guían a los jóvenes en esta travesía de autodescubrimiento y conocimiento.
“Como docente, el objetivo que tengo con estos jóvenes kukama es el de revitalizar la lengua porque con ella podrán expresarse mucho mejor y comprenderán la importancia de conocer sus raíces”, señala
Historia personal
Desde su infancia, Tamani fue testigo de la exclusión de su propia lengua y cultura en el sistema educativo. Un desconocimiento que llegó a marginar a sus propios paisanos, no por desprecio, sino por ignorancia.
Entonces abrazó la pedagogía, no solo por la economía, sino por el deseo de perfeccionar las artes gráficas y, sobre
todo, para reconectarse con sus raíces. “Mi formación de educador hizo que me conozca mejor como persona, identifique mi cultura, esa que tanto ignoraba”.
Hoy, con orgullo, se autodefine como kukama kukamiria. En estos años de formación, ha encontrado no solo su vocación, sino también su identidad. Conoce su pueblo, sus raíces y su ser.
“Gracias a esta formación, he podido rescatar mi cultura, conocerme mejor, reconocerme y reconocer a los demás”, resalta.
Puente de saberes
Para Tamani, la lengua son más que palabras: es el puente que conecta sus pensamientos más profundos con el mundo. Expresiones que solo en la lengua originaria encuentran su auténtico significado. Porque expresarse libremente en su idioma le otorga una libertad inigualable.
El profesor ha escrito un capítulo inolvidable en la historia de la conservación cultural. Su labor fluye constante como las aguas del río, nutriendo las mentes y corazones de las generaciones venideras con el legado de los kukama kukamiria.
Su legado será una guía para las generaciones futuras y la preservación del patrimonio inmaterial de nuestra amada Amazonía.
Más en Andina
(FIN)DOP/ VDV/RES
Video: El maestro nativo que lucha contra la extinción de su lengua Kukama Kukamiria
Publicado: 27/10/2023