Sernanp en alerta para prevenir incendios forestales en las áreas naturales protegidas
Se refuerzas acciones de vigilancia y control, informó el Ministerio del Ambiente

Los bomberos forestales se encuentran en alerta permanente para prevenir incendios forestales en las áreas naturales protegidas. ANDINA/Difusión
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se encuentra en estado de alerta permanente para prevenir incendios forestales que afecten a las áreas naturales protegidas, afirmó el Ministerio del Ambiente (Minam).




Publicado: 9/12/2022
Indicó que con esta declaratoria de alerta se consideran las condiciones atmosféricas existentes (ausencia de lluvias en diversas regiones) y se refuerza las acciones de vigilancia y control.
[Lea también: Alerta: daños por incendios forestales se han triplicado este año con respecto al 2021]
El Minam afirmó que estas acciones forman parte de las diversas estrategias que contribuyen a reducir las presiones y amenazas que ponen en riesgo a la biodiversidad que se conserva en las diferentes áreas naturales protegidas.

Sostuvo que el Sernanp, en concordancia con su rol rector en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), brinda las facilidades y gestiona con las autoridades competentes su respuesta ante eventuales incendios forestales al interior de dichos territorios. Actualmente se cuenta con 270 guardaparques capacitados para garantizar la respuesta ante ese tipo de siniestros en las áreas naturales protegidas y sus paisajes asociados.
Cuando hay incendios fuera de esos espacios, apoyan a las brigadas locales. “También apoyamos con nuestros instructores y capacitamos a las entidades de primera respuesta e instituciones públicas y privadas interesadas”, informó Wilder Canales, coordinador en Vigilancia y Riesgos del Sernanp.
[Lea también: Incendios forestales: qué son, qué daños provocan y cuántos se han registrado en Perú]
En los últimos cinco años, la mayor ocurrencia de incendios forestales fue en el año 2020, debido a factores climáticos y la migración de la población de las ciudades hacia el campo por la emergencia sanitaria (covid-19). En ese lapso, 25 ANP tuvieron que afrontar incendios forestales que dejaron más de 21 000 hectáreas afectadas.
En lo que va de 2022, el Santuario Nacional de Ampay, en Abancay, ha sido el más afectado por incendios forestales, con 9 emergencias atendidas, lo cual provocó la afectación de más de 200 hectáreas.

Estas son las acciones ejecutadas por el Sernanp en la última semana frente a los incendios forestales registrados:
- Del 1 al 3 de diciembre se atendió el incendio forestal en el sector Huayllabamba–Accoccassa, al interior del Santuario Nacional de Ampay, que fue controlado y liquidado bajo el liderazgo de 4 guardaparques bomberos forestales, con apoyo de 30 brigadistas comunales.
- Del 3 al 5 de diciembre se atendió el incendio forestal en el sector Paccha, Auquivilca y Acomarca, al interior de la Reserva Nacional de Junín, que fue controlado y liquidado bajo el liderazgo de 5 guardaparques bomberos forestales, quienes contaron con el apoyo de 5 brigadistas comunales.
- Del 4 al 6 de diciembre se atendió el incendio forestal en el sector Tomas, al interior de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, que fue controlado y liquidado bajo el liderazgo de 3 guardaparques bomberos forestales, quienes fueron apoyados por 7 brigadistas comunales.

- El personal de la Reserva Comunal Asháninka está monitoreando un incendio forestal originado el 2 de diciembre en la CN Cutivireni, zona de amortiguamiento del ANP, en la cuenca del rio Ene, distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo.
- Con la Asociación “En el Medio”, el Patronato Pikimachay y la empresa minera Poderosa, se ha conseguido la donación de 8 palets con aproximadamente 200 equipos de protección personal, que serán distribuidos a las brigadas del Sernanp y sus brigadas comunales.
- Con los instructores de la citada asociación, se capacitó al personal del Parque Nacional Huascarán y del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y sus brigadas comunales; lo mismo se hizo con autoridades de Ayacucho y Cusco.

Por último, indicó que desde un enfoque preventivo de los incendios forestales, se ha implementado la “Mochila de Prevención de Incendios Forestales”, estrategia participativa y lúdica a través de la cual se difunden mensajes de sensibilización a la población de comunidades nativas y campesinas, usando objetos que existen en el territorio.
Más en Andina:
?? Más de 3,000 productores de Piura han mejorado su calidad gracias a la producción y exportación de banano orgánico, impulsado por el proyecto Innovación Agroindustrial de Banano Orgánico. https://t.co/GcuBPNHVKr pic.twitter.com/9I9m5S4Q7g
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 9, 2022
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 9/12/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Google celebra la "media luna" y así puedes jugar con el doodle en el buscador
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ingreso es exclusivamente por la av. Morales Duárez
-
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: así fue el arribo del primer vuelo [fotos]
-
Cajamarca supera meta de la Semana de Vacunación en las Américas al aplicar 55,077 dosis
-
Taste Atlas: lomo saltado y arroz chaufa entre los mejores platos salteados del mundo
-
Invertirán S/ 3 millones para realizar investigación arqueológica en sitio Marcahuamachuco
-
Papa León XIV: liderazgo de monseñor Robert Prevost inspiró a migrantes a salir adelante
-
Patrimonio administrado por fondos mutuos suma S/ 51,795 millones a abril