MVCS convoca a empresas del sector a invertir a través de obras por impuestos
Un conjunto de 3.4 millones de peruanos no cuentan con agua potable

Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar. Foto: Cortesía.
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, anunció que su sector buscará trabajar de manera conjunta con el sector privado para promover el financiamiento de proyectos en agua, saneamiento y vivienda a través de la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).
- Obras por Impuestos: 525 proyectos fueron ejecutados por S/ 7,400 millones
Publicado: 22/11/2023
“La próxima semana estamos llevando a cabo dos mesas de trabajo, una en agua y saneamiento y otra en vivienda, para atraer a todos los que quieran sumar y aportar en esta estrategia concreta que busca acortar brechas de manera más rápida en el país”, aseguró la ministra tras recordar que esta convocatoria es un compromiso asumido con los empresarios de la Alianza para Obras por Impuestos (ALOXI).
En ese sentido, la ministra reiteró el compromiso de trabajar de manera conjunta con el sector privado para que más peruanos puedan acceder al agua potable y saneamiento, y al mismo tiempo, se gestione de manera sostenible las fuentes de agua, a fin de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.
“El desafío es grande, pero si estamos unidos, lograremos llegar al objetivo”, refirió al participar en el lanzamiento de la Mesa de Acción del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua limpia y saneamiento, organizado por Perú Sostenible.
En términos de brecha, 3.4 millones de peruanos no cuentan con acceso a agua potable, de los cuales 1.9 millones corresponden al ámbito urbano y 1.5 millones, al rural. Esta cifra se duplica a 7.6 millones de personas en el caso del acceso a alcantarillado, según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres).
“Ante esta realidad, no nos hemos quedado de brazos cruzados, sino que estamos planteando diversas soluciones”, aseguró la ministra Pérez de Cuellar al comentar que el MVCS ha planteado iniciativas, como el proyecto de Ley de Acceso Universal al Agua Potable presentado al Congreso de la República, para promover que el 100 % de peruanos tengan acceso al recurso a través de tecnologías no convencionales y de carácter temporal (plantas potabilizadoras portátiles, camiones cisternas, desaladoras), mientras se va construyendo infraestructura convencional.
Agregó que hace unos meses se dio también un paso decisivo y trascendental para tener un diagnóstico claro de la situación de la gestión del agua, a fin de asegurar su distribución y sostenibilidad. Señaló que se está trabajando en esa línea con el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para resolver el tema de fuentes de agua, “sino seguiremos distribuyendo escasez y no prosperidad”.
A ello se suma, el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 que plantea una hoja de ruta para el cierre de brechas en agua y saneamiento en el Perú.
“Estamos articulando de forma integral con los gobiernos regionales y locales, a fin de lograr inversiones efectivas y eficientes para el bienestar de las comunidades”, dijo.
Asimismo, explicó que se viene impulsando los Planes Regionales de Saneamiento que contienen los planes de inversión en cada localidad y que sirven de insumos para el Plan Nacional de Saneamiento.
“Así logramos una planificación ordenada y estratégica para el sector”, precisó.
En su ponencia, la ministra de Vivienda destacó que se viene trabajando, también, en la modificación de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, para reforzar la figura de la integración de prestadores y procesos, así como otorgarle a Sunass la función supervisora y sancionadora ante todos los prestadores de servicio de agua y saneamiento.
Finalmente, la titular de Vivienda comentó que su sector está muy comprometido con la Hoja de Ruta de Economía Circular del Agua y Saneamiento al 2030, con enfoques y líneas de acción aplicables en el ciclo integral del agua, desde la fuente, producción y consumo responsable del recurso, así como el reúso, aprovechamiento y valorización de subproductos que generan los procesos productivos de servicios de agua y saneamiento.
Más en Andina:
El Fondo Mivivienda (FMV) informó que recibirá 29.7 millones de soles por concepto de canon, provenientes del Gobierno Regional de Arequipa, para el otorgamiento de bonos familiares habitaciones (BFH). https://t.co/Pal7LQkkS6 pic.twitter.com/htWCbj49No
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 22, 2023
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 22/11/2023
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
Día Mundial de la Tierra: hacen llamado para proteger a la naturaleza y su biodiversidad
-
Callao celebra 168 aniversario de su declaratoria como Provincia Constitucional
-
Semana Santa: 1.3 millones de personas viajaron por carreteras durante el feriado largo
-
Promoverán destino Perú en países de la región, México, EE. UU. y España
-
AFP: fondos de pensiones mejoraron con pausa arancelaria de Estados Unidos
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 22 de abril del 2025?