Cuatro bancos reprograman créditos reduciendo tasas en por lo menos 20%
Reprogramaciones suman S/ 173 millones al 14 de agosto y consideran plazos de entre 6 y 48 meses, informa el BCR

Desde el inicio del periodo de aislamiento social muchos de los créditos fueron reprogramados de manera automática. ANDINA/archivo
Cuatro bancos han reprogramado créditos reduciendo las tasas de interés de los usuarios en por lo menos 20% y totalizando operaciones por 173 millones de soles al 14 de agosto, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Publicado: 17/8/2020
Con el objetivo de seguir impulsando las reprogramaciones y proveer de liquidez si fuera necesario, a inicios de junio del 2020 el directorio del BCR aprobó la creación de las operaciones de reporte con reprogramaciones de carteras de crédito.
“A través de estas operaciones, las entidades financieras pueden obtener liquidez con plazos largos y en condiciones favorables, cuando reprogramen créditos de sus clientes a plazos de entre 6 y 48 meses y a tasas de interés menores a las pactadas inicialmente. Estas operaciones son de carácter voluntario y se atienden a solicitud de las entidades financieras”, asevera.
Efectivamente, en estas operaciones las entidades financieras obtienen liquidez del BCR, siempre que reduzcan la tasa de interés de los créditos reprogramados en por lo menos un 20% del nivel original del crédito.
En la medida que las entidades financieras cuentan con volúmenes importantes de liquidez, y que un tercio de sus carteras de créditos fueron reprogramadas, sólo algunas entidades financieras solicitaron las operaciones de reporte con reprogramaciones de carteras de crédito, detalló el ente emisor.
Explicó que esta facilidad está disponible para las instituciones financieras que lo requieran en la medida que las reprogramaciones impliquen una ampliación significativa en los plazos y que las entidades financieras tengan necesidad de fuentes de liquidez adicionales.
De esta manera, las operaciones de reporte con reprogramaciones de crédito que ofrece el BCR complementan los esfuerzos de las entidades financieras, que desde el inicio de la pandemia del covid-19, han realizado reprogramaciones de una parte importante de su cartera de créditos.
Precisó que en el contexto de la pandemia del covid-19 y la pérdida de ingresos, surgió la necesidad de la reprogramación de créditos. De hecho, comenta que desde el inicio del periodo de aislamiento social muchos de los créditos fueron reprogramados de manera automática, lo cual contribuyó a evitar el rompimiento de la cadena de pagos en la economía, contribuyendo así a aliviar el flujo de caja de la población afectada.
Mayor liquidez
Explica que como las reprogramaciones son cambios en las condiciones de pago de créditos ya otorgados, las instituciones financieras que otorgan este beneficio a sus clientes no necesariamente requieren de mayor liquidez.
Sin embargo, cuando las reprogramaciones implican una significativa ampliación en el plazo del préstamo, las instituciones financieras podrían requerir financiamiento a plazos que concuerden con los de las reprogramaciones.
Ampliación de plazos
Según información de la SBS, al 30 de junio ya se ha reprogramado alrededor de nueve millones de créditos, por un equivalente de aproximadamente 132,000 millones de soles, lo que representa el 36% del total de la cartera del sistema financiero, convirtiendo al Perú en uno de los países que lideran las reprogramaciones de créditos en la región.
El 57% de la cartera de micro y pequeñas empresas y el 50% de la cartera de consumo fue reprogramada, y las entidades especializadas en microfinanzas reprogramaron más del 70% de su cartera.
El BCR señala que las reprogramaciones de deuda implican la ampliación del plazo de amortización, la reducción de la tasa de interés, o ambas, de manera que las condiciones de pago representen una menor carga para el deudor.
Agregó que con ello se evita que caiga en mora, al acomodar las condiciones de los créditos a la capacidad de pago de los deudores que han visto reducidos temporalmente sus ingresos.
“Con ello, no sólo se alivia la carga financiera de los deudores, sino también, se hacen viables estos créditos, lo que beneficia a la estabilidad del sistema financiero”, precisa el ente emisor.
Más en Andina:
?? Los indicadores en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR) presentaron una sustancial mejora en junio https://t.co/DC6rGBR0OF pic.twitter.com/I4jPOz31tC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 3, 2020
(FIN) NDP/SDD/JJN
JRA
Publicado: 17/8/2020
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¡Histórico! Repatrian de Argentina manuscritos sobre la labor de arriero de Túpac Amaru II
-
Día Mundial de la Danza: ¿Cómo influye esta expresión cultural en la identidad peruana?