Acercamiento a regiones permite priorizar líneas de investigación científica
También se espera desarrollar más proyectos en los que se involucren varias regiones.

Concytec - como ente rector- intervino en las estrategias vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación que permitirán reforzarla competitividad de cada cadena de valor.
Por Sofía Pichihua
A lo largo de los últimos seis meses, Concytec y entidades aliadas han realizado capacitaciones en ocho regiones del país que han permitido conocer de cerca las necesidades de las empresas que forman parte de las cadenas de valor relevantes para la economía nacional. El siguiente paso será fomentar, a través de concursos para el 2022, las investigaciones científicas y proyectos tecnológicos y de innovación que permitan mejorar su producción, siguiendo estándares internacionales.
Publicado: 13/12/2021
A lo largo de los últimos seis meses, Concytec y entidades aliadas han realizado capacitaciones en ocho regiones del país que han permitido conocer de cerca las necesidades de las empresas que forman parte de las cadenas de valor relevantes para la economía nacional. El siguiente paso será fomentar, a través de concursos para el 2022, las investigaciones científicas y proyectos tecnológicos y de innovación que permitan mejorar su producción, siguiendo estándares internacionales.
Ana Gabriela Sobarzo, subdirectora de Innovación Tecnológica del Concytec, explicó a la agencia Andina que la clausura del programa de capacitación para la formulación e identificación de las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) fue posible gracias a la participación activa de diversos organismos e instituciones públicas, como los ministerios de la Producción y de Comercio Exterior y Turismo, Promperú, ProInnóvate y el Instituto Tecnológico del Perú (ITP), con el apoyo del Banco Mundial.
Durante las sesiones se pudo escuchar a la población vinculada directamente con las siguientes cadenas de valor: proveeduría minera (Cajamarca), acuicultura sostenible (Tumbes), turismo (La Libertad y Lambayeque), agroindustria enfocada en bebidas destiladas Premium (Lima Provincias), manufactura orientada a productos de madera (Ucayali) y a textil y confecciones (Arequipa), agricultura enfocada en granos andinos (Ayacucho) y súper frutas tropicales y subtropicales (Madre de Dios).
En cada sector se involucra múltiples áreas para mejorar su productividad como el benchmarketing, la internacionalización de las pymes, la gestión de proyectos y otros temas. Además de escuchar a las partes directamente vinculadas, también hubo participación de centros de investigación de universidades, las municipalidades y otras empresas.
Concytec - como ente rector- intervino en las estrategias vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación que permitirán reforzarla competitividad de cada cadena de valor.
En ese sentido, se informó sobre los estándares internacionales para cada cadena de valor, vinculados a las certificaciones de sostenibilidad con el medio ambiente, que son indispensables para fomentar la internacionalización de las empresas peruanas.
En el caso de la producción de langostinos, por ejemplo, se establecieron propuestas que priorizan la medición del impacto ambiental, además de la promoción de una economía circular para determinar qué hacer con los restos que no son exportados.
En todos los casos, la ciencia y la tecnología tiene algún grado de intervención, aseguró Sobarzo. "Para la producción de lana de alpaca hay que seguir estándares internacionales que garanticen que no se está maltratando a los animales. O, por ejemplo, se necesita investigación en el sector maderero para la fabricación de pegamentos distintos al que se usan para el procesamiento de la madera", dijo.
Prioridades para el 2022
Es por ello que aún hay mucho trabajo pendiente: para el 2022 se determinarán las líneas de estudios científicos, además de los desafíos que se deben priorizar para crear nuevos productos tecnológicos, investigaciones básicas, así como aceleraciones de prototipos ya avanzados para su llegada al mercado nacional.
"En la cadena de valor de la producción de castañas se pudo detectar que se requieren nuevas formas de procesar los alimentos para que sea mejor para la salud. Para sacar subproductos hay que hacer investigación y desarrollo (tecnológico)", manifestó. Es por ello que será necesario plantear nuevas metodologías o, incluso, diseñarlas desde cero.
"En otros casos se han financiado investigaciones de laboratorio y no investigaciones aplicadas. Y aquí se evaluará si se avanza al escalamiento de las investigaciones previas (para que llegue directamente a los productores)", añadió.
"Cuando parten de la investigación, la ciencia y tecnología tienen un ciclo que puede demorar de dos a tres años o hasta 10 años para que se convierta en una innovación en el mercado", sostuvo.
Los desafíos y líneas de investigación científica priorizadas serán visibles desde los concursos de financiamiento de Prociencia del Concytec entre marzo y abril del 2022.
Por otro lado, también se espera ampliar los casos en los que se involucren a más regiones para un solo proyecto. Esto se sumará a la intervención del sector privado, y de los centros de investigación en las universidades.
Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.
Más en Andina:
(FIN) SPV???? Conoce a Sarah Yearicks: la ingeniera que habla quechua y es parte de la histórica misión Perseverance de @NASA https://t.co/ZUQDai1uNs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 10, 2021
?? Su abuelo materno es peruano y con mucho orgullo sigue aprendiendo y compartiendo el idioma de sus ancestros.
Por: ? @marinella_0126 pic.twitter.com/zaAN3Drowu
Publicado: 13/12/2021
Las más leídas
-
Universidades tendrán clases virtuales ante paro anunciado para el 14 de mayo
-
Senamhi: temperaturas mínimas descienden hasta 13 grados en Lima Metropolitana
-
Casa Perú visitará 10 puertos de América y Europa a bordo del buque Unión
-
Presidenta: sentamos las bases de un nuevo modelo económico que trae crecimiento y empleo
-
Ministerio de la Producción proyecta que sector industrial crecerá 4.7% este año
-
Arequipa será sede del primer Encuentro Nacional de Gerentes Ambientales Regionales
-
Mildred Camacho, ahijada del papa León XIV: "Siempre he sentido admiración por su labor"
-
MTC prioriza cartera de proyectos por S/ 236,788 millones al 2035 para cerrar brechas
-
Ministro de Defensa invoca a la unidad para enfrentar al crimen organizado
-
Junta de Fiscales Supremos se pronuncia sobre cambios en la ley de extinción de dominio