Lambayeque: investigarán algodón nativo para su mejoramiento genético
INEI estudiará también fibras procedentes de Asia

Investigarán algodón nativo en Lambayeque para su mejoramiento genético.ANDINA
Especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Lambayeque iniciarán una investigación del milenario algodón nativo así como se trabajará con algunas variedades de fibra procedente del Asia.


Publicado: 23/10/2017
Orlando Aguilar Pasco, director de la Estación Experimental Vista Florida de Lambayeque, anunció que se habilitarán 4 hectáreas de terreno con riego tecnificado en campos del INIA en Lambayeque, para iniciar los trabajos de investigación respecto al a algodón nativo y las fibras procedentes del Asia para la obtención del resultado final.

Advirtió que en las próximas semanas llegará una delegación del Asia con algunas variedades de algodón para empezar los trabajos de investigación. "A inicios de noviembre próximo se empezará el estudio", aseveró.
El especialista del INIA adelantó que los estudios serán de unas tres o cuatro campañas agrícolas para determinar cuáles son las características de lo que se va a obtener, así como algunos cruzamientos que se tengan que realizar para ir mejorando.
“Las investigaciones son largas y en un lapso de unos siete años u ocho años recién estaremos lanzando una nueva variedad después de realizar todo el trabajo de investigación”, afirmó Orlando Aguilar en diálogo con la Agencia Andina.
El vocero del INIA mencionó que el equipo técnico será liderado por profesionales locales con la delegación que llegará del extranjero los que ejecutarán todo el estudio.
Fibras del Asia
Advirtió que del Asia se traerá algodones nativos a esta zona, para evaluar cuál es su comportamiento en esta localidad norteña y ver qué se puede lograr con unos cruzamientos de las variedades de algodón.

Orlando Aguilar recordó que en Lambayeque nos hemos quedado con la variedad Del Cerro que fue obtenido hace muchos años y luego vino el híbrido israelí Hazzera “y creemos que ya es tiempo de comenzar a sacar nuevas variedades que nos permita tener una mejor performance, ya que hemos sido un país algodonero hace algún tiempo donde toda la zona del centro como las localidades de Barranca, Huarmey y eso se ha dejado prácticamente”, aseveró.
El investigador indicó que todos los algodones tiene problemas con algún tipo de plagas por lo que se verá la forma de trabajarlo desde el punto de vista orgánico y con resistencia genéticas que permitan obtener variedades y menor cantidad de éstos problemas fitosanitarios.
Nueva variedad de caña de azúcar
Por otro lado, adelantó que el próximo año será lanzada una nueva variedad de caña de azúcar. “Es muy posible que el próximo año estemos sacando esta nueva variedad. En campo experimental se ha logrado obtener hasta 325 toneladas por hectárea, sin quemarla”, adelantó.
Sostuvo que se han probado muchos clones experimentales de caña de azúcar oriundos e incluso extranjeros.
(FIN) SDC/MAO
Publicado: 23/10/2017
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
Aeropuerto Jorge Chávez: alistan norma para sacar tránsito pesado de Morales Duárez[video]
-
EsSalud: mujer muere al arrojarse del piso 14 del hospital Rebagliati
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Caral: descubren tumba y ajuar funerario de mujer de la élite de milenaria civilización
-
Copa Libertadores: Sporting Cristal empata 2-2 con Cerro Porteño en Paraguay
-
Autoridad Nacional de Medicamentos podrá sancionar de manera coactiva a infractores
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?