Andina

El Niño: Midagri intensifica labores de prevención ante lluvias fuertes en Cañete y Pisco

Para evitar afectación de áreas urbanas y rurales, afirmó la ministra Nelly Paredes

Midagri intensifica labores de prevención ante lluvias fuertes en Cañete y Pisco y ejecuta acciones de defensa ribereña para evitar que posibles desbordes de ríos afecten poblaciones rurales. ANDINA/Difusión

Midagri intensifica labores de prevención ante lluvias fuertes en Cañete y Pisco y ejecuta acciones de defensa ribereña para evitar que posibles desbordes de ríos afecten poblaciones rurales. ANDINA/Difusión

14:37 | Cañete, jul. 3.

Esta mañana se iniciaron los trabajo de prevención en el río Cañete, que recorre la provincia del mismo nombre, para evitar posibles desbordes por lluvias intensas ante la alerta del Fenómeno El niño global y estas labores fueron supervisadas por la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Los trabajos, que forman parte del programa de protección de valles y poblaciones rurales vulnerables ante eventuales inundaciones, son ejecutados por el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Midagri.


Paredes del Castillo indicó que una de las primeras acciones es la instalación de medidas de prevención para el control de desbordes del río Cañete. Sostuvo que estas labores permitirán proteger a más de 4,600 familias y evitar daños en aproximadamente 1,200 hectáreas de cultivos. Además, se mejorará el suministro de agua de 16,000 hectáreas y el buen funcionamiento de las bocatomas.


Los trabajos que supervisó la ministra se ejecutan en las bocatomas de Nuevo Imperial (Tramo 04) y Fortaleza (Tramo 03), y consisten en la colocación de concreto armado en las losas de cimentación y barraje fijo. Las obras demandan una inversión de 111 millones de soles.

Luego, la titular del Midagri se desplazó a Pisco donde inspeccionó las medidas de prevención en el control de desbordes e inundaciones del río del mismo nombre. El propósito del proyecto es proteger a más de 1,500 familias ante la eventualidad de deslizamientos en temporada de lluvias.

Remarcó que las obras son ejecutadas por el Midagri, a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y buscan proteger más de 540 hectáreas de superficie agrícola, así como garantizar la provisión de recurso hídrico en 8,400 hectáreas de cultivos.

Dichos trabajos comprenden la construcción de 11,984 kilómetros de diques enrocados más el mejoramiento de la bocatoma Montalván y bocatoma Cabeza de Toro, además del Cruce de dique (6 unidades). Asimismo, se instalarán 8.13 hectáreas reforestadas al borde del dique.


En su visita mencionó que los trabajos que se llevan adelante en Cañete y Pisco se hace para reforzar el encauzamiento de los ríos para evitar desbordes en tiempos de crecidas de las aguas por acción de las intensas lluvias.

Control de plagas


En otro momento, la ministra escuchó a los agricultores de la zona y les informó que personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) mantiene un monitoreo constante de las posibles plagas y realiza capacitaciones a los agricultores para adoptar medidas necesarias que impidan la proliferación de insectos en los cultivos.

En tal sentido, el Senasa dio a conocer que continúa atendiendo las notificaciones por ocurrencia de plagas que realizan los productores de diversos valles agrícolas.

Sostuvo que un productor puede acceder a este servicio con solo llamar o visitar la oficina más cercana del Senasa, o reportando la ocurrencia a través de las redes sociales del Senasa. La autoridad en sanidad agraria cuenta con 126 centros de atención a escala nacional, con especialistas conocedores de la realidad de cada valle, que brindan la orientación técnica oportuna ante estos casos.

Seguro agrícola


Desde Cañete, la ministra Nelly Paredes informó también a los agricultores sobre los beneficios de la implementación del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que a la fecha tiene un avance del 70 % en la presente campaña agrícola, y brinda atención a los pequeños productores, cuyos cultivos son expuestos a los embates de la naturaleza.


“Debemos recordar que el SAC es un seguro gratuito financiado 100 % por el Estado. La activación del seguro es labor de las Direcciones Regionales de Agricultura y las agencias agrarias de los gobiernos regionales, que deben comunicar a las empresas de seguro los daños sufridos por los cultivos”, subrayó.

Paredes explicó que el SAC es un seguro que tiene como propósito apoyar a los pequeños productores, a fin de reinsertarse en la actividad agrícola y resarcir por los daños generados por eventos naturales (plagas, inundaciones, incendios, heladas, lluvias intensas, entre otros). El monto indemnizable alcanza los S/ 800 por hectárea y el seguro se encuentra vigente en los 24 departamentos a nivel nacional.

Para la próxima campaña agrícola 2023-2024, el Midagri pondrá en marcha un nuevo SAC para beneficiar con mayor eficacia y oportunidad a los productores del campo.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 3/7/2023