Ayacucho duplicó exportaciones de quinua en 2019 al sumar 1,773 toneladas
Bélgica, Holanda, Estados Unidos y España son los principales mercados del grano de oro

La quinua es uno de los principales cultivos en Ayacucho y es considerado el principal sustento económico para las familias.
Las agroexportaciones de quinua de la región Ayacucho se duplicaron y se logró la certificación de 1,773 toneladas destinadas a exigentes mercados, informó hoy el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Agricultura y Riego.

Publicado: 10/10/2019
La quinua es uno de los principales cultivos en Ayacucho y es considerado el principal sustento económico para las familias; este producto proviene de la agricultura familiar, que se desarrolla en los distritos de Acosvinchos, Chiara y Vilcashuamán.

El principal importador de las variedades blanca, roja y negra es Bélgica, que recibió el 39 % del total de envíos. Le sigue Holanda (21 %), Estados Unidos (19 %), España (6 %), Alemania (4 %), Suiza (3 %), Emiratos Árabes (1%), entre otros mercados.
Durante el 2018, las cifras de exportación alcanzaron las 848 toneladas, las que se duplicaron en esta temporada al lograr comercializar en el exterior 1,773 toneladas, precisó el Senasa.
Crecimiento
El incremento agroexportador obedece al aumento de la producción orgánica y convencional que ha desarrollado el producto; esto sumado a la gestión del comercio internacional de las firmas privadas Wiraccocha del Perú S.A.C y Solid Food Perú S.A.C.
Para la certificación fitosanitaria, los especialistas colectan muestras aleatorias del cargamento a fin de comprobar que el producto esté libre de plagas, residuos de tierra, malezas u otros elementos contaminantes.
Tras pasar la evaluación física y documentaria, que ampara el envío de los productos según los protocolos fitosanitarios, se autoriza el traslado del cargamento a uno de los puntos de salida del país (puerto).
El cultivo de la quinua está bajo permanente vigilancia fitosanitaria en las zonas productoras de Ayacucho durante todo el ciclo de vida de la planta y se extraen muestras para determinar la presencia de plagas o enfermedades cuarentenarias o exóticas, que podrían causar daño a la producción.
A la fecha, Bolivia Paraguay, Colombia, Guatemala y Sri Lanka se encuentran en gestión para abrir sus puertas a la quinua peruana. Entre ellos, el mercado que despierta mayor interés para los agricultores es China por sus más de 1,300 millones de consumidores.
Más en Andina:
El @MinamPeru promueve recuperación de razas nativas de maíz en Cusco https://t.co/7tNhlTUjgW pic.twitter.com/artiJXFvU0
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 11, 2019
(FIN) PTM/JOT
Publicado: 10/10/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
ONP: conoce la diferencia entre pensión provisional y pensión proporcional
-
Poder Judicial dicta 35 años de prisión al empresario Rómulo Jorge Peñaranda
-
Así fue el lanzamiento de los primeros satélites de internet de Amazon
-
Fallas en radar provocan demoras y desembarque de pasajeros en el aeropuerto Jorge Chávez
-
Portugal declara situación de crisis energética y espera la vuelta del suministro en horas
-
TC ordena la reposición de Tomás Aladino Gálvez en el cargo de fiscal supremo titular
-
Ejército despliega acciones militares contra mafias de minería ilegal en Madre de Dios
-
Congreso: Comisión de Ética aprueba denunciar de oficio a Ernesto Bustamante
-
Trump firma orden para penalizar a ciudades que no colaboren con agentes de migración
-
Julio Velarde y altos funcionarios de BCR participan en reuniones del FMI y Banco Mundial