Fintech: ¿qué medidas de seguridad informática pueden implementar?
Estas permite reforzar la confianza de los usuarios y fomenta relaciones sólidas

Foto: ANDINA/Difusión
En América Latina, las fintech han experimentado un crecimiento significativo; sin embargo, este avance ha venido acompañado de un incremento en los ciberataques. Según un informe de ESET, durante el primer semestre de 2024, Perú registró 909,830 amenazas cibernéticas, posicionándose como el país con mayor número de ataques en la región.
Publicado: 30/11/2024
Ante esta preocupante realidad y por el Día de la Seguridad Informática (30 de noviembre), Mateu Batle, CEO de Rextie, destaca la relevancia de adoptar prácticas avanzadas para garantizar la protección de los datos y las transacciones de los usuarios de este tipo de empresas. Con base a su experiencia comparte medidas clave que las fintech peruanas pueden implementar.
1. Incorporar estrategias de seguridad avanzadas. Es importante emplear protocolos de cifrado robustos, autenticación multifactor y hacer un monitoreo constante de las transacciones para detectar y prevenir actividades fraudulentas.
2. Educación al consumidor. Proveer a los usuarios información sobre seguridad cibernética y financiera les permite identificar posibles estafas y proteger sus datos personales.
3. Transparencia en las comunicaciones. Informar sobre las medidas de seguridad refuerza la confianza de los usuarios y fomenta relaciones sólidas.
4. Cumplimiento de normativas. Garantizar la adherencia a regulaciones locales e internacionales de protección de datos es esencial para la confianza y calidad del servicio.
5. Colaboración con autoridades. Trabajar en conjunto con entidades financieras y de seguridad ayuda a prevenir fraudes y ciberestafas de manera efectiva.
6. Innovación en productos de seguridad. Desarrollar soluciones como seguros contra fraude o robo añade un nivel extra de protección para los usuarios.
7. Uso de Inteligencia Artificial. Herramientas como Machine Learning ayudan a detectar fraudes en tiempo real, mejorando la prevención de actividades sospechosas.
8. Alianzas estratégicas. Asociarse con empresas tecnológicas especializadas en ciberseguridad fortalece las defensas de las fintech.
9. Certificaciones de seguridad como la ISO/IEC 27001, son un estándar que demuestra el compromiso de las fintech con la seguridad.
Es importante recalcar que, este tipo de empresas deben abordar proactivamente las preocupaciones de seguridad y fraude, y comunicar eficazmente estas medidas a sus usuarios. Al hacerlo, pueden construir una base de confianza sólida que promueve la adopción y el crecimiento sostenible en el ecosistema fintech.
Más en Andina:
??BCR: ¿se puede esperar un ciclo de recortes de tasa de interés de referencia? https://t.co/CpM230AqgC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 30, 2024
El Banco Central de Reserva (@bcrpoficial) ha tomado la decisión de reducir su tasa de referencia en 25 puntos básicos en noviembre, con lo que ahora se sitúa en 5.00%. pic.twitter.com/KJbmfjnZF9
(FIN) NDP/GDS
Publicado: 30/11/2024
Las más leídas
-
San Marcos: los servicios que ofrece la universidad al público en general y no conocías
-
Aniversario de San Marcos: estos son los logros más recientes de sus científicos
-
Chiclayo está de moda: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
Jorge Chávez: desde hoy 12 de mayo restringen paso de vehículos pesados en Morales Duárez
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Papa León XIV: "Digan a Perú que pronto va a tener noticias mías"
-
Científico estudia cómo la pérdida de cobertura glaciar afecta pingüinos, focas y ballenas
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 12 de mayo del 2025
-
León XIV pide la liberación de los periodistas detenidos en el mundo por buscar la verdad
-
León XIV: ¿de qué equipo de fútbol es hincha el nuevo Papa?