Cedro pide promocionar salud mental para afrontar mejor problemas derivados de pandemia
Entre ellos la posibilidad de iniciarse en consumo de drogas o alcohol

Los varones que consumen alcohol y cocaína tienen 12,3 veces más riesgo de padecer alcoholismo.
El psicólogo de Cedro, Milton Rojas, llamó a las diferentes instituciones que trabajan en salud mental a promocionar entre las familias estrategias y técnicas de control emocional que permitan afrontar mejor los problemas derivados de la pandemia, entre ellos la posibilidad de que uno de sus integrantes se inicie en el consumo de drogas o alcohol.

Publicado: 30/7/2020
Rojas destacó la importancia de invertir y trabajar de forma permanente en el desarrollo de herramientas de prevención, como técnicas de respiración, relajación, mejora de la autoestima, entre otras, porque -anotó- el negocio de las drogas no deja de crecer y los jóvenes están buscando constantemente lo "nuevo" en este campo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a diciembre del año pasado existían 900 nuevas drogas sintéticas en el mundo, algunas de las cuales han llegado también al Perú, entre ellas la denominada tusy o cocaína rosa.
“Si se trata de personas que tienen problemas emocionales desde hace mucho tiempo, la recomendación es que busque un tratamiento. Y si ya lo tienen, deben continuarlo o retomarlo porque dichas condiciones se agudizan y puede complicarse con el consumo de sustancias”, manifestó el experto en el programa Saludable Mente de Andina canal online.
Encuesta de Cedro
Una encuesta digital realizada por Cedro (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas) a cerca de 300 personas reveló que el 90% de los encuestados reconoció tener alguna sustancia ilegal en su casa durante la cuarentena.
El sondeo "Hábitos, salud y cuarentena", desarrollado entre personas de 18 a 59 años, reveló también que el 7.3% salió a buscar drogas durante la cuarentena, 2.4% recibió un ofrecimiento para consumirlas y 0.5% las compró en grupo.
“Del 100% de encuestados, más de la mitad manifestó haber consumido alcohol durante el periodo de pandemia. De ese grupo, el 14.6% dijo tomar casi a diario o hacerlo diariamente, el 15.3% lo hace una vez a la semana, el 24.2% una vez al mes y el 45.9% lo hizo una vez durante la cuarentena”, comentó Milton Rojas.
El tabaco fue otra de las sustancias al que recurrieron los participantes de la encuesta, en su mayoría de Lima y Callao. El 33% detalló haberlo consumido al menos una vez durante a cuarentena, mientras que un 20% lo hizo una vez al mes y otro 20% lo hizo una vez por semana. Un 26.7% fuma casi a diario. En cuanto al cannabis, el 2.7% manifestó haberla consumido durante la cuarentena, el 0.7% usó cocaína y 1.0% optó por la PBC.
Alcohol
Rojas destacó que el consumo de alcohol es uno de los más extendidos entre la población, con o sin cuarentena. “Cedro estima que en el Perú existen alrededor de un millón y medio de alcohólicos y muchos de ellos se han sentido muy mal durante la cuarentena forzada, precipitándose la aparición del síndrome de abstinencia, razón por la que han salido de sus casas para recibir soporte médico”.
El síndrome de abstinencia surge cuando la persona no consume la sustancia a la que tiene dependencia. Esta se manifiesta con temblores, palpitaciones en el pecho, sudoración excesiva, irritabilidad, entre otros síntomas, que puede desequilibrar a la persona, empujándola a buscar desesperadamente la sustancia a la que es adicta.
En la misma encuesta se determinó que el 22.5% ha sentido la necesidad de ayuda psicológica durante el tiempo de encierro, mientras que el 1.4% la necesitó para afrontar problemas con el alcohol u otras drogas.

Tranquilidad engañosa
El experto manifestó que las personas buscan las drogas porque les permiten evadirse de sus problemas y los “tranquilizan” aunque sea de manera pasajera y ficticia porque ninguna va a resolver en verdad los problemas de fondo, sobre todo emocionales, muchos de los cuales se arrastran desde la infancia.
“Hay que advertir que, por un lado, hay muchas personas que vienen con una gama de problemas de salud mental desde mucho antes de la pandemia, incluso desde la niñez: ansiedad, pánico, depresión y, cuando entraron a la cuarentena, estos cuadros se agudizaron en ellos”.
Sin embargo, anotó, que existe otro grupo de personas que ha desarrollado estos trastornos durante la pandemia, sobre todo ansiedad y depresión.
Las personas que afrontan mejor este proceso lo hacen porque tienen “mayores herramientas” para salir adelante ante la adversidad o los cambios que impone la vida. Lamentablemente, no todas las tienen.
“Cuando hay déficit de afrontamiento al estrés, a la ansiedad o al pánico mucha gente recurre al alcohol, pero también a los fármacos y medicamentos para calmar lo que sienten. Esas cosas frenan o mitigar la intensidad de las emociones, pero lo harán de manera artificial. Una vez que pasen los efectos o la intoxicación, las personas tendrán que enfrentar nuevamente una situación de pánico y ansiedad. De esa manera buscarán otra vez el alcohol u otras sustancias, enganchándose en este círculo vicioso”.
Drogas y covid
El experto de Cedro aprovechó para advertir durante el programa que las personas con adicción a las drogas tienen mayor riesgo de terminar en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ya sea por el covid-19, pero también sin necesidad de haber contraído la infección.
“Las personas que abusan de alcohol, marihuana, cocaína tienen un riesgo altísimo de infección y de terminar en una UCI. ¿La razón? Los adictos a nicotina son altamente sensibles a enfermedades como el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Los que fuman pasta básica tienen un daño mucho mayor al pulmón. Igual se reportan daños al corazón, sobre todo por la cocaína”.
Servicio de Ayuda
Rojas recordó que Cedro tienen un servicio de escucha para personas con problemas de adicción, temprana como de larga data. Los interesados pueden escribir a escucha@cedro.org.pe o llamar a los números 943-631-055 y al 943-145-882. De lo contrario, contactarse con el fanpage de la institución, donde pueden solicitar cita con algún psicólogo.
Más en Andina:
Estados Unidos inicia pruebas de prometedor tratamiento con anticuerpos de covid-19 https://t.co/AGULFFkBJB pic.twitter.com/vDPES7Ug9K
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 4, 2020
(FIN) KGR/RRC
Publicado: 30/7/2020
Noticias Relacionadas
-
Día Mundial sin Alcohol: “El alcoholismo es la enfermedad de las emociones"
-
Más mujeres peruanas buscan ayuda para salir del alcoholismo [video]
-
Alcoholismo: cómo afecta y qué puede hacer la familia
-
¡Ojo! Maltrato infantil modifica arquitectura cerebral y predispone a consumir drogas
-
Policía Antidrogas de San Martín detiene a dos personas e incauta 31.2 kg de cocaína
-
Devida continúa brindando atención virtual en prevención de consumo de drogas
-
Cedro alerta sobre consumo de ketamina entre adolescentes en medio de la cuarentena
-
Cedro: fácil acceso a drogas sintéticas incrementa su consumo
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
ONP: conoce la diferencia entre pensión provisional y pensión proporcional
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos?
-
Cierre de Bajada Armendáriz: ¿cuáles son las rutas alternas?
-
Corpac descarta que problemas en radar sea la causa de la suspensión de vuelos
-
Pronabec: todos los detalles para estudiar un máster en España con media beca pagada