Presentan alternativas para el control biológico de plagas del Sacha Inchi
Resultados de laboratorio indican gran potencial de algunas cepas en San Martín

ANDINA/Difusión
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) logró identificar algunas alternativas para el control biológico de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de Sacha Inchi en la región San Martín, se informó.


Publicado: 15/10/2017
Según el Gobierno Regional, el IIAP presentó los resultados de laboratorio que indican que existe un gran potencial en algunas cepas del hongo Trichoderma para la reducción de ataques patógenos en el cultivo de Sacha Inchi.

En la actualidad, en la región San Martín existen limitadas estrategias de control integrado de enfermedades asociadas al cultivo del sacha inchi, sin embargo; la demanda del producto se incrementa en el mercado nacional e internacional. Con el sacha inchi se elaboran aceites, insumos para la industria cosmética, alimentos balanceados, entre otros.
“Bajo este contexto fue necesario profundizar el conocimiento de enfermedades asociadas a este cultivo para proponer alternativas dentro de un plan de manejo integrado en el marco del proyecto Mejoramiento del servicio de competitividad de la cadena de valor del sacha inchi en cuatro provincias de la región San Martín que consiste en el desarrollo de tecnologías innovadoras, formación de facilitadores locales, asistencia técnica productiva, capacitación en sistemas organizacionales y orientación a los productores en acceso a los mercados y servicios financieros a través de la Mesa Técnica regional del sacha inchi”, afirmó el director regional de San Martín, José Reátegui Vega.
El funcionario manifestó que “la propuesta de investigación del proyecto, que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura (Drasam) y financia el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), encuadrado en el convenio suscrito con el IIAP, contempla la realización de prospecciones fitosanoitarias, con la finalidad de registrar las enfermedades del cultivo y realizar pruebas de patogenicidad, para un mayor conocimiento y bajo un mejor panorama de ensayar propuestas de control”.
Al respecto José Jaime Cayotopa Torres, técnico de investigación del proyecto asignado al IIAP, manifestó que como avance en la primera etapa de desarrollo del proyecto, se identificó al hongo Colletotrichum sp. afectando al sacha inchi en diversas etapas fenológicas (plantones, floración, fructificación, etc.) en diversas zonas de San Martín, recolectando hongos endófitos de plantas de este cultivo en las provincias de Lamas, El Dorado, Bellavista y Picota para realizar estudios en laboratorios y viveros mediante un sinnúmero de pruebas, y evaluar su efecto en el control de los principales patógenos del cultivo, logrando resultados que indican un gran potencial de algunas cepas del hongo mencionado en la reducción del ataque de los mismos.

“En ése sentido el IIAP San Martín produce en sustratos sólidos las cepas del hongo biocontrolador, para ser aplicados en las parcelas de los agricultores de Sacha Inchi y validar su efecto en condiciones de campo en la zona de influencia del proyecto. La reducción del ataque de enfermedades permitirá incrementar la producción de este producto en la región”, aseveró Cayotopa Torres.
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 15/10/2017
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo