Lima, jun. 08 (ANDINA).- Las tasas de interés a las que acceden los bancos a los recursos del Fondo Mivivienda, para canalizar créditos hipotecarios, son sustancialmente menores de las que estos bancos cobran a sus clientes por los préstamos que otorgan, sostuvo hoy su secretaria ejecutiva, Cecilia Esteves.
Lima, jun. 08 (ANDINA).- Las tasas de interés a las que acceden los bancos a los recursos del Fondo Mivivienda, para canalizar créditos hipotecarios, son sustancialmente menores de las que estos bancos cobran a sus clientes por los préstamos que otorgan, sostuvo hoy su secretaria ejecutiva, Cecilia Esteves.
Para los créditos otorgados en nuevos soles, el Fondo Mivivienda cobra a los bancos tasas que llegan a 6.25 ciento más Valor de Actualización Constante (VAC), mientras que los bancos cobran a sus clientes por estos recursos tasas de entre 11.5 y 12 por ciento más VAC.
En el caso de créditos en dólares, los bancos acceden a recursos del Fondo Mivivienda a una tasa de 7.45 por ciento, y lo canalizan al público a tasas de 11 por ciento.
También dijo que durante el año pasado se observó un alza de la inflación acompañada de una caída del tipo de cambio, que incentivó a algunos agentes económicos a optar por endeudarse en dólares.
“Con una cierta miopía de corto plazo, incluso algunas personas que tenían créditos en soles los trasladaron a dólares. Es posible que en 15 o 20 años que dura un crédito hipotecario el tipo de cambio puede moverse en contra de los deudores”, manifestó.
En ese sentido, la funcionaria afirmó que pese a que existen incentivos, una gran parte de los bancos no fomenta los créditos en soles.
Si bien reconoció que actualmente un crédito en dólares es más barato que uno en soles, es posible que esta situación no se mantenga en el largo plazo puesto que siempre existe un riesgo de devaluación.
De otro lado, Esteves explicó que con el fin de promover la participación del sector privado en el crecimiento del mercado hipotecario, y garantizar la sostenibilidad de los logros de los programas habitacionales orientados a la población de menores ingresos, el Fondo Mivivienda aspira a convertirse en sociedad anónima.
Por esta razón, comento que se espera que el Pleno del Congreso de la República apruebe una iniciativa del Poder Ejecutivo en este sentido.
Explicó que uno de los beneficios de esta ley apunta a llevar el mercado hipotecario a una segunda fase de desarrollo, en la que además de asegurar la dinámica del mercado primario de hipotecas, se establezcan las bases para la creación de un mercado secundario de hipotecas en el marco de un trabajo conjunto de los sectores público y privado.
Además, dijo que al convertirse el Fondo Mivivienda en una empresa pública de derecho privado, se podrá emitir bonos en soles, así como dar el producto Cobertura de Riesgo Crediticio y Premio al Buen Pagador a los bancos para que puedan otorgar créditos con las características del fondo pero en soles.
Asimismo, recordó que más de 23,850 familias accedieron al crédito Mivivienda y a la casa propia y más de 43,000 nuevas viviendas han sido generadas en este segmento.
Precisó que si bien en un edificio el 55 por ciento se financia bajo el esquema de Mivivienda, la oferta es mayor porque buena parte de estos inmuebles es financiada por otros mecanismos crediticios.
Esteves destacó la excelente calidad de la cartera de créditos Mivivienda pues la morosidad llega sólo a 0.3 por ciento, por debajo de la que tienen los créditos hipotecarios comerciales.
(FIN) WRR/JPC
Publicado: 8/6/2005