Dólar: ¿cómo impacta su caída en envío de remesas, deudas y exportaciones?
Descenso en valor del billete verde se explica, en parte, por un mayor ingreso de capitales extranjeros al país

Foto: AFP.
Por Gianmarco Delgado Sánchez
La caída del precio del dólar genera diversos efectos en la economía nacional, como el impacto directo en las familias que reciben remesas del extranjero, en las personas con deudas en dólares y en el sector exportador.

Publicado: 2/4/2025
La caída del precio del dólar genera diversos efectos en la economía nacional, como el impacto directo en las familias que reciben remesas del extranjero, en las personas con deudas en dólares y en el sector exportador.
El docente de la Facultad de Negocios EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Jorge Luis Ojeda, explica que esta situación se debe, parcialmente, a un mayor ingreso de inversión privada, que se ve en la necesidad de utilizar moneda nacional (soles).
"Esta coyuntura responde principalmente a la entrada de capitales extranjeros al país, atraídos por mejores tasas de interés en comparación con Estados Unidos", señaló en diálogo con la Agencia Andina.
A continuación, Jorge Luis Ojeda brindó detalles sobre la repercusión que tiene el descenso en el valor del dólar en estos rubros:
1. Remesas: la disminución del tipo de cambio tiene un impacto negativo a corto plazo para quienes reciben remesas en dólares. Al cambiar sus dólares a soles obtienen una menor cantidad de moneda nacional. Esto significa que las familias que dependen de estos envíos desde el exterior verán reducido su poder adquisitivo en soles por la misma cantidad de dólares recibida.
2. Deudas en dólares: Por otro lado, la baja del dólar beneficia a las personas que tienen deudas denominadas en esta moneda. Con un tipo de cambio más bajo, el valor en soles de sus cuotas y del saldo total de la deuda disminuye. Esta situación representa una oportunidad para prepagar deudas en dólares, aprovechando el tipo de cambio favorable actual. Sin embargo, el profesor advierte que esta situación sería temporal, ya que se anticipa que el dólar se fortalecerá con el transcurrir del tiempo.

3. Exportaciones: el sector exportador se ve afectado negativamente por la caída del dólar. El docente de la UPC explicó que, si bien las exportaciones se realizan en dólares, al convertir estos ingresos a soles los exportadores reciben una menor cantidad de moneda local. Dado que sus costos operativos suelen estar en soles, esta situación reduce sus márgenes de ganancia. En contraste, los importadores se benefician, pues pagan menos soles por los productos que adquieren en el extranjero.
Más en Andina:
Son 376 las instituciones estatales de 21 regiones que podrán ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo logístico al participar en la compra corporativa obligatoria de materiales de oficina y limpieza, gestionada por la Central de Compras Públicas (Perú Compras). https://t.co/WfBNAvr9rl pic.twitter.com/MKEnwvZaFS
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 18, 2025
(FIN) GDS/CNA/JJN
GRM
Publicado: 2/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
¡Atención! Motocicletas solo podrán circular con su conductor, sin ningún acompañante
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa: visita los mejores destinos de playa del Perú en este feriado largo
-
Semana Santa en Omate: conoce claves de esta festividad y por qué es patrimonio cultural
-
Mario Vargas Llosa: los rincones que recorrió para cerrar el último capítulo de su vida
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Arequipa y sus espléndidos atractivos turísticos te esperan en el feriado por Semana Santa