MEF: actividad económica del Perú avanza a un “muy buen ritmo”
Producto Bruto Interno del país se incrementó 12.9% en julio de este año

Actividad manufacturera. ANDINA/archivo
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, destacó hoy que la economía peruana avanza a un “muy buen ritmo”, como lo muestran los indicadores adelantados referidos al consumo de electricidad y las facturas electrónicas, así como el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 12.94% en julio de este año.
Publicado: 15/9/2021
Asimismo, señaló que la inversión del Gobierno y la importación de bienes de capital, que son los equipos para la inversión, nuevamente están por encima del nivel prepandemia.
“Estos indicadores de la actividad económica muestran que viene a un muy buen ritmo como muestra el PBI de julio. Esto tiene en buena parte el sustento que ya la segunda ola (de la pandemia del Covid-19) ha terminado prácticamente y hemos logrado un avance significativo de las vacunas, este mes están llegando más de 3 millones de dosis y con eso estamos logrando reducir el riesgo de una tercera ola”, explicó.
Así lo indicó en su presentación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló hoy que la economía peruana creció 12.94% en julio del 2021 frente al similar mes del año pasado, explicado por el avance positivo de la mayoría de los sectores, acumulando cinco meses continuos de expansión.
También puedes leer: MEF: se mantiene política de promoción de la inversión privada
Asimismo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que la proyección de su sector es que el PBI del país crecería 10.5% en el presente año.
“Es una estimación conservadora, es probable que sea más que eso, y con crecimientos de 4.8 y 4.5 por ciento en los próximos años. Estos crecimientos de este año y los próximos años se sustentan en parte por la recuperación luego del Covid-19, pero también en buena parte en los proyectos de inversión en infraestructura”, dijo.
En ese sentido refirió las obras de la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, autopistas y proyectos mineros como Quellaveco que “ya está prácticamente terminándose”, así como Mina Justa.
También destacó el anuncio formal que hiciera en la víspera la empresa minera Newmont de invertir 500 millones de dólares en los próximos 12 meses, de una inversión total de 2,100 millones de dólares.
“Quiere decir que ya está avanzando con velocidad esta inversión, que es una de las principales que tenemos programadas para los próximos cinco años”, subrayó.
“Además de esto, nosotros estimamos que con la terminación de la segunda ola del Covid-19 y la cierta normalización vamos a lograr un crecimiento, y con la mejora de las actividades más afectadas como son el turismo, comercio, restaurantes”, agregó.
Para impulsar las inversiones, señaló que se cuenta con los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, la cartera de alianzas público-privada y las mesas ejecutivas, que son espacios de diálogo entre el sector público y privado para ir resolviendo los problemas directos que tiene la inversión privada para que pueda avanzar.
“La semana pasada instalamos las mesas referidas a la Acuicultura y la Minería y mañana y pasado vamos a reinstalar las referidas a los sectores Forestal y Turismo, que ya vienen trabajando varios años, nosotros estamos dando un nuevo impulso, porque creemos que es importante diversificar la economía y la producción”, dijo.
“Frente a esto, nuestra proyección es un crecimiento entre 2021 y 2025 de 5.5% incluyendo la buena cifra de este año”, agregó.
El ministro Francke, destacó que esta proyección sería una cifra superior a los demás países de la región.
“Manteniendo un buen nivel de crecimiento de PBI que es lo que ha pasado en los últimos 20 años, el Perú ha sido uno de los países que más crece en la región en este milenio”, indicó.
Para lograr mantener una elevada tasa de crecimiento, explicó que se implementarán cinco medidas centrales a mediano plazo: impulsar la reactivación económica, fomentar las inversiones privadas y públicas, diversificar la economía, ganar competitividad con mejorar el capital humano y el fortalecimiento de las finanzas públicas.
Más en Andina:
??El presidente del Banco Central de Reserva (@bcrpoficial), Julio Velarde, proyectó hoy que la inversión privada se aproximaría este año a los 41,700 millones de dólares. https://t.co/YtYCAm0JJd pic.twitter.com/wX8abS0QEr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 15, 2021
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 15/9/2021
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Conoce el ranking de tasas de interés de préstamos para las microempresas
-
Día del Inventor y del Científico Peruano: inventos para el cuidado de la salud femenina
-
INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores
-
Desde el 1 de julio se exige clave secreta para compras con tarjetas nuevas
-
Caso Shakira: SuSalud impone multa de 125 UIT a clínica Delgado
-
Mundial de Vóley Sub-19: ¿Cuándo juega Perú su segundo partido y contra quién?
-
Callao: liberan vía auxiliar de av. Oscar Benavides cerrada por obras de Línea 2 del Metro