Empresas extranjeras piden solucionar pasivos de azucareras antes de invertir en acciones

12:43 |

Lima, jul. 20 (ANDINA).- La solución de los pasivos de las empresas azucareras es una de las exigencias o inquietudes que tienen los inversionistas extranjeros interesados en adquirir las acciones del Estado en dichas empresas, afirmó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

  Lima, jul. 20 (ANDINA).- La solución de los pasivos de las empresas azucareras es una de las exigencias o inquietudes que tienen los inversionistas extranjeros interesados en adquirir las acciones del Estado en dichas empresas, afirmó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

   “Hay que buscar una forma de reducir esos pasivos o darles una forma segura de atención que permita a los inversionistas entrar, hacer inversiones a las empresas y no distraer sus recursos en pagos de pasivos”, expresó la coordinadora técnica en Asuntos Azucareros de ProInversión, Ana Sofía Reyna.

   Advirtió que existe una serie de inversionistas extranjeros interesados en invertir en dichas empresas azucareras pero, mientras más se demora la solución de los pasivos, más se pierde dicho interés.

   “Por esa demora no tenemos aún un cronograma para la venta de las acciones del Estado en las empresas azucareras donde todavía posee participación accionaria”, dijo a la agencia Andina.

   Precisó que en esa situación se encuentran las empresas azucareras de Casagrande, Tumán, Pomalca y Cayaltí, que deben solucionar los pasivos generados por los impuestos dejados de pagar, capitalización de deudas y pago de pensiones.

   “Es difícil hacer un cálculo de cuánto deben pagar las azucareras para solucionar sus pasivos que, en un primer momento, es responsabilidad de las mismas empresas”, señaló.

   Enfatizó que hasta no solucionarse este problema ProInversión no podrá realizar las transferencias de acciones a los inversionistas interesados y no podrá ingresar inversión privada en las empresas.

   “Por ejemplo, en Casagrande (región La Libertad) existe una cantidad importante de tierras que no están produciendo y llegan a sumar 17,000 hectáreas”, mencionó Reyna.

   Según cifras de ProInversión, en Casagrande se requiere una inversión mínima de 21 millones de dólares en un plazo de tres años por parte del inversionista que decida participar en la empresa.

   (FIN) EBS/JPC


Publicado: 20/7/2005