La Reserva Nacional San Fernando comprende dos sectores muy diferentes entre sí. En el lado norte se encuentra una zona relativamente accesible, conformada por las desembocaduras de los ríos Ica y Grande, que le brindan vida el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños. En el lugar se encuentran también algunas playas de arena donde se forman humedales estacionales cercanos a la Punta Caballas.
En tanto, la parte sur comprende la ensenada de San Fernando, las lomas costeras y los inaccesibles acantilados del cerro Huasipara. Este cerro es el más alto de la costa peruana, con 1,790 metros sobre el nivel del mar.

El acceso a este lugar se da por el sector de Punta Caballas, que es la playa más hermosa de la reserva, donde se puede practicar deportes náuticos y pesca deportiva. El segundo ingreso es por el kilómetro 477 de la Panamericana Sur, donde se puede observar el desierto costero y las lomas.
Refugio de biodiversidad
Esta área natural protegida es refugio de una diversidad de especies, siendo las más representativas el guanaco, los lobos marinos y el impresionante cóndor andino.
Un punto imperdible durante la visita a la Reserva Nacional San Fernando es Punta Gallinazo, lugar de avistamiento de formaciones rocosas y hogar de grandes colonias de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, zarcillos, pelícanos, nutria marina, entre otros.
Enfoque ecosistémico
Este Plan Maestro tiene un enfoque ecosistémico y ha diseñado estrategias para implementar una secuencia lógica de intervención acorde a los objetivos del área natural protegida. Para ello desarrolla un modelo de gestión articulada a los ejes de desarrollo local y regional, con la participación de las poblaciones locales en el aprovechamiento de los recursos naturales, en equilibrio con el ambiente.

El ordenamiento de actividades como la pesca artesanal, turismo, agricultura y minería, mediante el otorgamiento de derechos o la suscripción de acuerdos con compromisos ambientales con la población local constituyen una herramienta eficaz para la conservación de la Reserva Nacional San Fernando.

La norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano ratifica la delimitación de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional San Fernando, aprobada y publicada el 19 de junio de 2015.
(FIN) LZD/MAO