San Martín: reforestan 75 hectáreas con siembra de 88,000 plantones de diversas especies
Iniciativa está diseñada para beneficiar a varias comunidades y promueve la sostenibilidad ambiental

El Gobierno Regional de San Martín, mediante el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), continúa su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible mediante la producción de plantones de especies forestales, frutales, ornamentales y medicinales.

Publicado: 1/1/2025
Leydy Torres Mendoza, directora de Medio Ambiente del PEHCBM, destacó que el Plan de Reforestación de Zonas Degradadas avanza a buen paso. "A la fecha ya se ha alcanzado el repoblamiento de 75.39 hectáreas mediante la siembra de 88,522 plantones".
“Las plantas que son entregadas desde esta dependencia están conformados por especies forestales, frutales, ornamentales y medicinales. Los acuerdos de reforestación se establecen con, municipalidades e instituciones educativas e incluso se realizó un convenio con el Ejército del Perú en Tarapoto”, explicó.
La funcionaria refirió que se están formando alianzas estratégicas de todo tipo con el objetivo de que las plantas cumplan su misión de reducir el calentamiento global, promover la economía de la población, así como también contribuir a mejorar el paisaje y la calidad del aire fomentando la forestación y reforestación.
Torres Mendoza aseveró que, además de la distribución de plantones, técnicos de la Dirección de Medio Ambiente han instruido a los participantes en las mejoras prácticas para el cuidado y mantenimiento de los árboles.

“Esto es solo el inicio y esperemos que en un corto plazo haya resultados satisfactorios, pues la instalación de infraestructura para viveros forestales, como la producción de plantones, es un componente importante en todo programa de reforestación para contribuir como alternativa viable a la mitigación de los impactos negativos al cambio climático, así como retener o disminuir la degradación de los suelos”, precisó Torres Mendoza.
El vivero agroforestal Ahuashiyacu, ubicado en el distrito de La Banda de Shilcayo, carretera al caserío de Bello Horizonte, es el epicentro de la producción de plantones, donde el personal se encarga de asesorar sobre las especies forestales y las que se necesiten para reforestar un área determinada, manifestó.
“Para autosostener el vivero, en vista de las múltiples necesidades que padecemos, se realizó la venta de más de 61 mil plantones recaudando la suma de 65 mil 406 soles con los que se reforestó 50.73 hectáreas”, puntualizó la directora de Medio Ambiente del PEHCBM.
Un vivero es una instalación especializada en la producción y cultivo de plantas, desde semillas, esquejes o plántulas hasta su etapa de desarrollo más avanzada, listas para ser trasplantadas al lugar de destino, ya sea un jardín privado, un parque público o un proyecto de restauración ambiental.
Los viveros pueden variar en tamaño y alcance, desde pequeños establecimientos familiares hasta complejos industriales que abastecen a grandes proyectos de paisajismo y reforestación.
(FIN) JQC
GRM
También en Andina:
??Después de 18 años se renueva la flota vehicular del servicio de Serenazgo de Chiclayo se renueva con 25 camionetas y 14 motocicletas.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 1, 2025
??https://t.co/mFiob41tdp pic.twitter.com/wmsz4khbMt
Publicado: 1/1/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Este lunes 7 de julio no habrá clases en todo el Perú por Día del Maestro
-
Gratificación julio 2025: ¿A quiénes corresponde y cuándo es la fecha límite para el pago?
-
¿Postulas a censista? El RNP solo es necesario a la firma del contrato
-
Magdalena: hoy 4 de julio se inicia desvío en av. Brasil por concierto de 153 aniversario
-
Loreto tiene nuevo distrito, se llama Santa Rosa y está en provincia de Mariscal Castilla
-
Caral: invitan a celebrar ocho años de investigación en sitio arqueológico de Peñico
-
¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía
-
Caral presentó su nueva joya: Peñico, sitio arqueológico construido hace más de 3,800 años