Seis operaciones de cobre ejecutarán expansiones este año
Contribuirán a dinamizar las regiones donde se ubican, afirma Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Minería. ANDINA/archivo
Una alternativa importante a tomar en cuenta para el crecimiento económico de nuestro país en el 2018 son las ampliaciones mineras, señaló el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz.
Publicado: 3/2/2018
Se espera que unas seis operaciones, que representan cerca del 90% de la producción de cobre peruano, ejecuten trabajos de expansión y crecimiento y contribuyan a dinamizar las regiones donde se ubican.
El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, señaló que cuatro operaciones relevantes son Antapaccay (Cusco), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Las Bambas (Apurímac), que cerró el 2017 con el 2017 con una producción comercial record.
Las Bambas invertiría US$ 1,000 millones para ampliación de operaciones
A estas se suman una producción comercial récord. A estas se suman Toromocho (Chinalco), en el centro, y Antamina (Áncash), que acaba de culminar su proceso de crecimiento.
Son inversiones de menor riesgo técnico y financiero para las empresas mineras y que permitirían aumentar hasta 20% (500 mil toneladas) la producción anual de cobre del país.
Actualmente producimos 2.5 millones de toneladas de metal rojo. Es decir, estas ampliaciones en su conjunto, tienen el mismo impacto que un solo megaproyecto de cobre.
Por otro lado, debemos mencionar como un acierto de este gobierno el proceso de modernización emprendido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) al adoptar una estructura matricial, que permitirá mejorar los tiempos de atención de los expedientes y la calidad técnica de los informes.
Es un avance en cuanto al proceso de revisión y aprobación de los EIA.
Contra la minería ilegal
De otro lado, continuamos con nuestra denuncia contra la minería ilegal en Madre de Dios que afecta gravemente a las comunidades nativas, como el caso de nuestros compatriotas Harakbuts, que ven cómo vienen contaminando sus ríos y son cercados por esta actividad liderada por mafias.
Madre de Dios es una de las zonas de nuestra selva más golpeada por la pobreza, con poquísimas oportunidades de desarrollo y sin alternativas económicas sostenibles.
Como dijo el Papa Francisco, en su reciente visita a esta región: no nos hagamos los distraídos… Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos.
Más en Andina:
Kuczynski: Perú está mejor y estamos saliendo de crisis que empezó hace 3 años https://t.co/wDZAWBkb03 pic.twitter.com/AXfXGmA0il
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 3 de febrero de 2018
(FIN) JJN/JJN
Publicado: 3/2/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Copa Libertadores: Sporting Cristal empata 2-2 con Cerro Porteño en Paraguay
-
Presidenta Boluarte suscribe ley que modifica Decreto Legislativo 1095
-
Sunat contribuye a desarticular presunta banda de exportación de oro ilegal
-
Gobierno inaugura Unidad Zonal de Agro Rural en San Martín
-
Cajamarca reunirá a científicos, emprendedores y productores en Festival del Maíz Morado
-
Niña piurana con graves quemaduras será atendida en el INSN San Borja