Andina

Con realidad virtual recorre las maravillas de la civilización Caral

Esta experiencia inmersiva traslada a los usuarios a Peñico, uno de los centros urbanos más antiguos de Caral

La próxima exposición será en el Centro de Lima, en la Beneficencia Pública de Lima, donde se presentarán estos recursos inmersivos junto a otros más.

08:07 | Lima, jun. 1.

La tecnología y la cultura se han unido para dar al público una experiencia inmersiva poco antes vista de la civilización Caral, la más antigua de América. Para ello se desarrolló el aplicativo Caral Perú y con unas gafas de realidad virtual el público se puede transportar a sitios poco conocidos de esta milenaria ciudad.

Yoshio Cano, jefe de unidad de museografía de la Zona Arqueológica Caral, explica a la Agencia Andina que se apostó por estas tecnologías para alcanzar a más personas, principalmente el público joven, y no dejar de difundirse.

Con el aplicativo Caral Perú, disponible en Play Store y recomendado para celulares Android a partir de la versión 11, el usuario a través de una experiencia interactiva de 360° puede conocer los objetos arqueológicos más representativos recuperados de los diferentes centros urbanos de Caral.

Lee también: Bióloga peruana y su perrita Ukuku trabajan juntos en la conservación del oso de anteojos

También se puede acceder a espacios sagrados a través de realidad virtual y aumentada, donde se aprecian los murales de los principales salones ceremoniales de Vichama. Asimismo, realizar un recorrido virtual inmersivo que permite sobrevolar el valle de Supe, desde Áspero hasta la Ciudad Sagrada de Caral.

Por otro lado, las gafas de realidad virtual (Meta Oculus) muestran el Salón Ceremonial de los Pututus, ubicado en la cima del Edificio Público Mayor, parte alta de “Peñico, ciudad de la integración social”, durante el Formativo Temprano 1 (1800 – 1500 a. C.).


El recorrido muestra a la sociedad que habitó en esta milenaria ciudad, su enorme edificación piramidal, sus trajes, costumbres, su cosmovisión, ritos, entre otros aspectos realistas que pueden ser apreciados a través de dichas gafas virtuales. 

El sitio arqueológico Peñico es uno de los 25 antiguos centros urbanos identificados en el valle de Supe, hace 30 años, por el equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral.

“Gracias a esta experiencia inmersiva los usuarios pueden visitar algunos espacios que son de difícil acceso, es como que realmente estuviesen en estos espacios sagrados”, señaló Yoshio Cano.

El experto también destaca la investigación que se tuvo que realizar previamente y el tiempo que tomó para poder crear este mundo virtual. 

Hasta el 31 de mayo el público amante de la cultura pudo experimentar y recorrer las maravillas de esta civilización gracias a la tecnología en una exposición que se realizó en el Ministerio de Cultura. 

La próxima exposición será en el Centro de Lima, en la Beneficencia Pública de Lima, donde se presentarán estos recursos inmersivos junto a otros más.

Cabe señalar este 2024 se cumplen 30 años, del inicio de los trabajos de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la Civilización Caral, las cuales iniciaron en su principal centro urbano, la Ciudad Sagrada de Caral, y fue extendiéndose a otros once sitios arqueológicos, ubicados en el valle de Supe y el valle de Huaura. 

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina:(FIN) MFA

Publicado: 1/6/2024