Andina

Ceplan anuncia inicio de medición del Índice de Capacidades Nacionales

En colaboración con el Instituto Alemán para la Evaluación del Desarrollo

Vista nocturna del centro financiero de Lima. ANDINA/Daniel Bracamonte

Vista nocturna del centro financiero de Lima. ANDINA/Daniel Bracamonte

18:00 | Lima, jun. 18.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) anunció que se llevará a cabo la medición del Índice de Capacidades Nacionales en Evaluación (INCE) para el presente año, en colaboración con el Instituto Alemán para la Evaluación del Desarrollo (DEval).

El INCE es un conjunto de indicadores diseñados para medir, describir y desarrollar las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación.

Este anuncio se realizó durante la presentación de los resultados del INCE 2021, en un evento virtual que contó con la participación de más de 500 miembros de la comunidad de seguimiento y evaluación.

El representante de la DEval, Juan Carlos Sanz, destacó que la información presentada en el INCE 2021 brinda un punto de referencia crucial para la producción científica y la identificación de buenas prácticas en el sistema nacional de evaluación en Perú.

Además, resaltó que el Índice está generando sólidas redes de colaboración entre organismos internacionales, países y ciudadanos a través de espacios de interlocución.

Acto seguido, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, hizo hincapié en la importancia de fortalecer la cultura de planificación y el uso adecuado del seguimiento y la evaluación como el camino hacia el éxito en la implementación de políticas públicas y la reducción de brechas.

Peirano también informó sobre la implementación de los "tableros de control", instrumentos de gestión pública que permitirán el registro y la evaluación mensual de la ejecución de metas físicas y actividades financieras mediante velocímetros con semaforización. 

Esto facilitará la construcción de microdatos y macrodatos a partir de la información recopilada en todos los niveles de gobierno, con el objetivo de lograr un uso más efectivo de los recursos públicos.

"La construcción de los metadatos será fundamental para tomar decisiones políticas y públicas más efectivas y eficientes, con información oportuna y veraz, para focalizar de manera asimétrica los esfuerzos de desarrollo", afirmó Peirano.





En relación al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, Peirano lo describió como un documento altamente sofisticado de más de mil páginas, que trasciende la Agenda 2030 y permitirá un seguimiento y evaluación adecuados en todo el ecosistema nacional peruano.

Además, el director nacional de Seguimiento y Evaluación del Ceplan, Amaro Rivadeneira, anunció que se iniciará la elaboración del Informe Nacional Voluntario de la Agenda 2030 en las próximas semanas. Hizo un llamado a todos los actores para que participen y retroalimenten los procesos de evaluación participativa a nivel nacional, con el objetivo de obtener los mejores resultados posibles.

Desde 2021, el Ceplan ha trabajado en la primera guía de seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes, con el fin de proporcionar orientación metodológica en los procesos de evaluación de las entidades del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 
JRA

Publicado: 18/6/2023