Andina

Santuario Bosque de Pómac: 14 años de exitosa recuperación para su desarrollo sostenible

Restauración total de área natural protegida permitió impulsar uso sostenible de recursos naturales y ecoturismo

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la región Lambayeque, conmemoró un nuevo aniversario de la recuperación de 1,700 hectáreas que fueron ocupadas de manera ilegal por un grupo de personas que durante aproximadamente ocho años deforestó y transformó áreas del bosque en cultivos agrícolas.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la región Lambayeque, conmemoró un nuevo aniversario de la recuperación de 1,700 hectáreas que fueron ocupadas de manera ilegal por un grupo de personas que durante aproximadamente ocho años deforestó y transformó áreas del bosque en cultivos agrícolas.

15:00 | Lambayeque, ene. 21.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la región Lambayeque, conmemoró un nuevo aniversario de la recuperación de 1,700 hectáreas que fueron ocupadas de manera ilegal por un grupo de personas que durante aproximadamente ocho años deforestó y transformó áreas del bosque en cultivos agrícolas.

En una emotiva ceremonia encabezada por la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, y el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto, se rindieron honores a la memoria de los valerosos suboficiales de la Policía Nacional del Perú caídos en cumplimiento de su deber restableciendo el orden en el sector Palería de esta área natural protegida el 20 de enero del 2009.


Junto a los suboficiales Carlos Alberto Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra intervinieron también en este mega operativo 1,500 efectivos policiales.

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, manifestó que la recuperación de esta área natural protegida no hubiera sido posible sin la intervención de estos valerosos policías y a través de ellos reconoció a todos los miembros de la Policía Nacional que día a día velan por la paz y tranquilidad de nuestro país. Destacó además el rol de los guardaparques del Sernanp para conservar este importante espacio de naturaleza. "En el Ministerio del Ambiente los guardaparques son nuestros héroes porque son los que cuidan nuestra naturaleza", añadió.

En otro momento, resaltó que el Santuario Histórico Bosque de Pómac es el área natural protegida con el mayor número de voluntarios lo cual demuestra el compromiso que tiene la población local en integrar las acciones para su conservación.


Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, manifestó que como institución se viene impulsando a nivel nacional un acercamiento de las áreas naturales protegidas con las comunidades que viven en su ámbito para integrarlas en las acciones para su conservación y gestión sostenible. "Nuestra meta es acercarnos mucho más a las poblaciones y desde el rol que nos toque, tenemos que ayudar a alcanzar el desarrollo sostenible del país", añadió.

La ceremonia contó además con la presencia de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Rosa Karina Pinasco; el director II Macro Región Policial Lambayeque, General PNP Marlon Héctor Anticona; el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez; y la jefa del Santuario Histórico Bosque de Pómac, Sirley Bernabé Orellano.

Recuperación que promovió desarrollo


Tras 14 años de su recuperación, este proceso ha contribuido en la promoción de actividades sostenibles mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales del Santuario, en beneficio directo de las familias que viven en las zonas aledañas, quienes son los principales actores en la conservación de esta área natural protegida.


Como muestra de ello, se hizo entrega del licenciamiento del uso de marca “Aliado por la Conservación” del Sernanp al taller artesanal “Fibras Nativas”, certificando así el desarrollo sostenible de sus actividades en armonía con la conservación del bosque.

De igual manera, se brindó un reconocimiento especial a los presidentes del Programa de Guardaparques Voluntarios Comunales del Santuario Histórico Bosque de Pómac, el cual es considerado el más grande del sistema nacional de áreas naturales protegidas del Perú, en el que se promueve la activa participación de más de 280 pobladores locales debidamente acreditados.

14 años de trabajo conjunto


Mediante una estrategia conjunta entre el Estado (representado por el Sernanp), el sector privado, Organismos No Gubernamentales (ONG), la academia y la población local, a 14 años de la recuperación del Santuario se ha logrado restaurar el 100 % de las 1706.47 hectáreas de ecosistemas que fueron degradados por la ocupación ilegal.

Ello ha permitido que la población de la zona colindante al área se beneficie de manera sostenible con los servicios ecosistémicos como el ecoturismo y turismo vivencial, artesanía, así como productos del bosque como miel y algarrobina, beneficiando a más de 150 pobladores locales, demostrando de esta manera que se puede coexistir con la vida del bosque en tanto se realicen de forma organizada y responsable.


Distinciones mundiales


Esta exitosa recuperación ha contribuido además que el Santuario Histórico Bosque de Pómac sea reconocido como una historia de turismo sostenible en el mundo al ser incluido en el Top 100 de los Green Destinations, y que actualmente esta área natural protegida se encuentre en proceso de ser reconocido próximamente por Unesco como Patrimonio Mundial Mixto de La Humanidad: Naturaleza y Cultura.

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 21/1/2023