En medio de desbordante alegría, autoridades y pobladores del distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, región Junín, recibieron en forma oficial la resolución viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de Los Negritos de Ingenio.
13:13 | Huancayo, ene. 7.
En medio de desbordante alegría, autoridades y pobladores del distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, región Junín, recibieron en forma oficial la resolución viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de Los Negritos de Ingenio.
La plaza principal de dicho distrito turístico estuvo abarrotada de gran cantidad de danzantes, quienes celebraron con algarabía el acontecimiento.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/01/07/000554328M.jpg)
“Nuestro distrito es conocido a nivel nacional e internacional por el tema gastronómico y acuícola, ya que tenemos una de las mejores piscigranjas del país, pero ahora no solamente Ingenio es turístico ahora puede portar cultura, y nuestro compromiso como municipio es seguir reforzando el tema cultural”, expresó el alcalde distrital, Leonardo Medina Ávila.
La danza de Los Negritos de Ingenio describe procesos de intercambio y adaptación local de prácticas culturales propias del valle del Paurán; esta danza en la actualidad se baila la primera semana se enero.
En el zapateo y la festividad en adoración al Niño Jesús, los portadores incorporaron particularidades en el vestuario; hecho que se ve reflejado en la formación de la Sociedad Folklórica Los Negros de Ingenio en 1927 y la creación posterior de la Institución Unión Cultural Los Negritos de Ingenio en 1993.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/01/07/000554330M.jpg)
“Las familias comerciantes del siglo pasado que venían desde el valle del Paurán comienzan a tener vinculación directa con el distrito de Ingenio, lo cual permite que la adoración al Niño Jesús que tenían en Andamarca se comience a trasladar a Ingenio, eso hizo que el zapateo se convierta en la danza actual”, remarcó el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Junín, José Carlos Rivadeneyra Orihuela.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/01/07/000554327M.jpg)
En la resolución se encarga a la DDC Junín y la comunidad portadora, elaborar cada cinco años un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de manera que el registro institucional pueda ser actualizado.
También lea:
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/01/07/000554326M.jpg)
Más en Andina:
(FIN) PTM/TMC
Publicado: 7/1/2019