Cusco: Minsa mejora servicios de salud para proteger a población indígena en aislamiento
Intervención fortaleció funcionamiento de establecimientos de salud en comunidades del Bajo Urubamba

Se ha fortalecido a 62 profesionales de la salud para el mejoramiento en la atención médica en los establecimientos de salud de las comunidades de Camisea, Timpía, Puerto Huallana y Sensa.
El Ministerio de Salud (Minsa) fortaleció la capacidad operativa de los establecimientos de salud que brindan atención a las comunidades indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, ubicadas en jurisdicción del Bajo Urubamba, región Cusco.

Publicado: 6/4/2022
La intervención se efectuó en el contexto de los compromisos asumidos por el Minsa tras los acuerdos alcanzados en la reunión trimestral entre el Estado, comunidades nativas del Bajo Urubamba y empresas, que busca dar sostenibilidad al desarrollo integral de los pueblos indígenas.
“Nosotros buscamos proteger y cuidar la salud de los pueblos indígenas en todo el territorio nacional. Nuestra presencia está en las 11 regiones que tienen población amazónica, pero con mayor énfasis en la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad por contacto inicial”, destacó el titular de la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios (DPI) del Minsa, Julio Mendigure Fernández.
Precisó que las acciones fueron lideradas por un equipo multidisciplinario integrado por una especialista de la DPI y los representantes de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, coordinado con el presidente del Comité del Bajo Urubamba, Miguel Ganoza.

Entre los objetivos logrados figura el fortalecimiento de 62 profesionales de la salud para el mejoramiento en la atención médica en los establecimientos de salud de las comunidades de Camisea, Timpía, Puerto Huallana y Sensa, y el fortalecimiento del diálogo intercultural entre 90 pobladores y personal de salud para brindar una atención con pertinencia cultural.
Además, se brindó asistencia técnica sobre el proceso de ejecución de proyectos de inversión para la construcción y mejoramiento de los establecimientos de salud, normativa y manejo de los recursos humanos en el ámbito de comunidades indígenas.
Asimismo, se consolidó la labor de los agentes comunitarios de salud con la entrega de los kits comunitarios (termómetro infrarrojo, pulsioxímetro, mascarillas, alcohol, poncho, jabón, lapiceros, mochila, gorra y botas) y se conformaron cuatro comités comunitarios de salud indígena en las comunidades con esta población.
“Las reuniones de trabajo que sostenemos con las autoridades locales y los líderes comunitarios nos ayudan a poder cubrir las necesidades y afianzar así la interrelación entre el personal de salud con la población indígena, con la finalidad de mejorar la salud en sus comunidades”, remarcó Mendigure Fernández.
Más en Andina:
?? ¡Buena noticia! En la región Áncash, los nuevos casos de covid-19 se mantienen en descenso por siete semanas, de manera sostenida. https://t.co/AQgOaNqDnQ pic.twitter.com/0DJ0MLtPK6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 7, 2022
(FIN) NDP/TMC/JOT
Publicado: 6/4/2022
Noticias Relacionadas
-
Covid-19: Sector Cultura difunde importancia de la vacuna en ámbitos de los PIACI
-
Cultura recibe donación de Israel para salvaguarda de PIACI y sensibilizar sobre vacuna
-
Madre de Dios: lideresas indígenas reciben por primera vez pautas para actuar ante PIACI
-
Minsa emite alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue con letalidad en regiones
Las más leídas
-
Retiro AFP: se elevan a 15 los proyectos de ley para retirar hasta S/ 21,400 de los fondos
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Perú es sede de la Feria Internacional de Museos de Lima 2025
-
Qué frutas están más sabrosas y económicas durante mayo y junio
-
Bomberos combaten incendio que se registra en casona en el centro de Lima
-
Jockey Plaza informa sobre incidente por disparo de pistola de gas pimienta
-
Ceplan y CIP Lima impulsan Foro Internacional sobre Desarrollo Ferroviario en Perú
-
Obispo del Callao participó en el rito de obediencia al papa León XIV
-
Gobernador regional de Lambayeque conversó con el papa León XIV y lo invitó a visitarlos