ONP: Ley que aprueba Bono de Reconocimiento tendrá costo de S/ 5,800 millones
Solo en el primer año, pero el costo fiscal total ascenderá a 40,000 millones de soles

Considerando las características de inconstitucionalidad de esta Ley aprobada por el Congreso por insistencia, se está analizando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para desde el Ejecutivo, plantear una demanda que declare su inconstitucionalidad. ANDINA/Difusión
Por Sonia Dominguez
El jefe de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), Victorhugo Montoya, sostuvo hoy que la implementación de la Ley de Bono de Reconocimiento para aquellos afiliados que decidan pasar al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ascenderá a 5,800 millones en el primer año de su implementación.
Publicado: 17/4/2023
El jefe de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), Victorhugo Montoya, sostuvo hoy que la implementación de la Ley de Bono de Reconocimiento para aquellos afiliados que decidan pasar al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ascenderá a 5,800 millones en el primer año de su implementación.
“Pero el costo total de implementar esta Ley, tal como ha sido aprobada, tendrá un costo fiscal de 40,000 millones de soles”, declaró a la Agencia Andina.
El funcionario explicó que dar un Bono de Reconocimiento no procede en este caso. “Surgieron por una necesidad puntual en un momento dado en el que se creaba el sistema privado de pensiones con cuentas individuales y considerando la diferencia con el sistema nacional”.
También puedes leer:
“Pero ahora se aprobó sin tomar en consideración las observaciones hechas a la autógrafa de Ley. Además, genera un incentivo muy fuerte para que las personas en el Sistema Nacional de Pensiones para que puedan irse al Sistema Privado de Pensiones porque, supuestamente, se llevan su dinero”, comentó.
En este punto específico, explicó que ese Bono de Reconocimiento recién se haría capitalizable, es decir que se hace efectivo, cuando la persona acaba su vida laboral, es decir cuando se jubila. “Ese retiro por el bono de reconocimiento no lo verían ahora sino cuando se jubilen”.
Ante el TC
Considerando las características de inconstitucionalidad de esta Ley aprobada por el Congreso, por insistencia, comentó que se está analizando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para desde el Ejecutivo, plantear una demanda para que declare su inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC).
“Es algo que se debe aprobar en el Consejo de Ministros”, mencionó.
Sin embargo, dijo que mientras se está haciendo un estudio para ver la viabilidad de la propuesta. “Estamos obligados a ello como cualquier otra entidad del sector público, de cumplir la norma”.
No obstante, aclaró que en paralelo iría la demanda de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional.
También puedes leer:
Montoya explicó que esta situación es similar a la que en su momento fue la aproba
ción de la devolución de aportes. “También habíamos explicado a los congresistas que era inviable e inconstitucional, pues un factor fundamental es que cualquier reforma en los modelos de pensiones debe estar debidamente financiado”, dijo.
En este caso fue el TC el que declaró la inconstitucionalidad la norma de devolución de aportes.
Presión en Tesoro Público
Montoya comentó que este bono de reconocimiento generaría una mayor presión en el Tesoro Fiscal considerando que el pago de pensiones en el sistema nacional asciende a 5,000 millones de soles anuales y que solo 3,800 millones de soles se financian con aportes mensuales. “El déficit es cubierto por el Tesoro Público por la estructura de los modelos actuales”.
Eso haría, agregó, que cualquier pago de un bono de reconocimiento salga totalmente del Tesoro Público. “Ello tendría un costo total de 40,000 millones de soles y solo en el primer año sería de 5,800 millones de soles.
Impacto social
Además del impacto económico habría un impacto social puesto que se generaría un riesgo de desfinanciamiento en la ONP.
“Si se van a la AFP el pago de pensiones solo recaería en el Tesoro Público. A los 5,000 millones de soles anuales tendría que sumarse el pago de los bonos de reconocimiento”.
Se generaría un riesgo en el pago de las pensiones para los actuales pensionistas y se pondría en riesgo el pago de las próximas pensione de los afiliados que se van a jubilar, dijo.
“Adicionalmente, se eliminaría cualquier posibilidad de mejora de las pensiones de los actuales pensionistas que tienen una legítima demanda en la mejora el monto de su pensión”, aseveró.
Más en Andina:
?? El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) destaca la necesidad de la aplicación del Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) a la industria peruana, para contribuir a su desarrollo.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 17, 2023
?? https://t.co/F7F10V9fry pic.twitter.com/2u7Dl4hEFp
(FIN) SDD/JJN
JRA
Publicado: 17/4/2023
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Día Mundial del Tapir: conoce al protector de los bosques y joya de América Latina
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa