Andina

“La economía peruana ya camina por sus propios medios” [Entrevista]

Vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, Jaime Reusche

Jaime Reusche destacó la solidez del PBI peruano, pese a los diversos factores que enfrentó. Cortesía

Jaime Reusche destacó la solidez del PBI peruano, pese a los diversos factores que enfrentó. Cortesía

06:30 | Lima, ene. 27.

Por Víctor Lozano

El vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, Jaime Reusche, destaca el desempeño del país en el 2024 y resalta los retos que debe superar este año.

Para dar a conocer su visión sobre la economía peruana concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.

El 2024 ha sido un año positivo para la economía peruana, pues cerrará con un crecimiento superior al 3%, ¿cómo analiza este desempeño?

–En efecto. En el primer semestre del 2024 la economía peruana se mostró poco lenta, había algo de dudas sobre si podría repuntar de manera saludable; no obstante,  hacia la segunda mitad del año encontró su ritmo, el cual continúa y persistirá, por lo menos, en la primera mitad de este 2025.

Eso es favorable porque se está cerrando un poco la brecha que había a raíz de todo lo ocurrido en el 2023 y esto nos dice lo sensible que es la economía ante el ruido político. Conforme entramos a condiciones políticas más tranquilas en la segunda mitad del año pasado, la economía pudo desempeñarse de una manera más normal. 

Para esta primera parte del 2025 es lo que esperamos; además, hacia finales de este año entramos en campaña electoral, lo que generará algo de ruido e incertidumbre en la economía. Por ello, consideramos que tendremos un mejor primer semestre que el segundo.

–¿Cómo evalúa el desempeño del Banco Central de Reserva (BCR) en un contexto que estuvo marcado por un mayor efecto inflacionario?

–El manejo del BCR ha sido, como siempre, impecable. No hay otra forma de describirlo. Todos los peruanos, los agentes económicos, inclusive fuera del país, están conscientes de ello. El BCR es una entidad que brinda mucha certidumbre y certeza a los inversionistas. 

Sería fundamental reproducir ese modelo de profesionalismo e independencia en otras entidades técnicas del gobierno, a fin de independizar el manejo macroeconómico y fiscal de más entidades gubernamentales, incluyendo entidades supervisoras, técnicas y/o reguladoras. 




Por esa parte, no hay preocupación alguna. El BCR  siempre será un garante de la estabilidad macroeconómica, siempre y cuando se respete su independencia como hasta ahora. Es uno de los bancos centrales que ha mantenido la inflación dentro del rango meta establecido de una manera mucho más rápida que otras economías grandes de América Latina e inclusive del hemisferio occidental. 

–Las exportaciones marcarán un nuevo récord en el 2024, ¿qué factores incidieron en la obtención de estos positivos resultados?

–Los precios de las materias primas continúan en niveles favorables y eso es muy bueno porque nos ayudan con los términos de intercambio. 

Prevemos que este año las exportaciones deberían estar creciendo en aproximadamente 3.5% en términos reales, es decir, una continuación del crecimiento que vimos en el 2024, asumiendo también que los precios se mantengan en niveles similares a los registrados el año pasado y que es lo que observamos en las primeras semanas de este año.  

Sí esperamos una pequeña recuperación o repunte de las importaciones porque conforme sigamos con este crecimiento relativamente favorable en la primera mitad del año, se generará una mayor demanda y allí puede que el superávit en cuenta corriente que tenemos se reduzca ligeramente; sin embargo, en términos generales, es  saludable pues lo que se refleja en cuenta corriente es que la inversión, que aún está relativamente débil, seguirá recuperándose, tanto la  privada como, por supuesto, la pública.

Hay todavía un poco de debilidad que se arrastra desde el 2023, pero, en términos generales, la parte externa pinta estable y eso es favorable para el Perú

Lo bueno es que tendremos una mayor capacidad para exportar debido a las inversiones que se han hecho en infraestructura, sobre todo en el puerto de Chancay.

–¿Cuál será el aporte de este megapuerto para la producción nacional?

–Sin duda alguna, el puerto de Chancay tendrá un efecto multiplicador muy importante. Hay todo un tema logístico detrás de todo esto, ya que se trata de una inversión nueva. Antes no se tenía un puerto como Chancay, pues nuestro principal puerto siempre ha sido el Callao y ahora existe la posibilidad de un sensible incremento de la producción del país.

Además, vale precisar que este todavía no ha terminado de desarrollarse, pues hay dos fases más y eso es muy productivo, pues puede generar encadenamientos, inclusive con lo que se está pretendiendo hacer con el Parque Industrial de Ancón. Si estos encadenamientos se  consolidan, podrían añadir, por lo menos, dos décimas al crecimiento potencial del país.

Esperamos que así sea; que se estructure muy bien un plan de infraestructura alrededor del puerto y de la ciudad de Chancay porque tiene muy buenas perspectivas para desarrollarse si se hace de manera ordenada y con una planificación estudiada, evitando la intromisión y todas las ambiciones políticas que se puedan dar por  estos proyectos.

Si se encadenan bien todas estas fases y aspectos, se le puede dar un potencial interesante tanto a la inversión pública como a la privada.

–El consumo es uno de los motores económicos del país, ¿cómo podría desenvolverse este año?

–Un factor que impulsó el dinamismo del consumo en el 2024 fue el retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y de los fondos de las Administradores de Fondos Privados de Pensiones (AFP). Es imprescindible tratar de aminorar el efecto de estas medidas por el hecho de que le dan una especie de muleta al crecimiento, pero no deben ser recurrentes. 

Hoy, la economía está lo suficientemente fuerte como para avanzar por sus propios medios, ampararse sobre su propia fuerza. Es posible que el consumo se ralentice ligeramente este año con respecto al 2024, pero igual registrará un crecimiento de 2.6% en términos reales y eso es saludable. 

Tenemos un nivel de inflación bajo y hemos visto un impulso bastante importante en lo que se refiere al empleo formal y todas estas condiciones apuntalan al crecimiento de consumo, por lo que ya no es necesario tener que liberar la CTS, pues se están consumiendo los ahorros para cuando enfrentemos una real emergencia u otro shock.




Es fundamental que las autoridades políticas tengan conciencia de que no es posible seguir liberando esos fondos, a menos que sea realmente necesario.  La coyuntura por la que estamos atravesando no amerita medidas de ese tipo. Lo primordial en este contexto de recuperación económica es que se fomente la inversión privada para seguir generando empleo formal, eso apoya al consumo; ya tenemos una economía que está lista para caminar por su propia fuerza, sin necesidad de impulsos externos.

–¿Cuáles son las perspectivas de Moody’s en torno a la calificación crediticia del Perú?

–Si no tenemos ningún sobresalto este año y si el déficit fiscal empieza a reducirse como esperamos, entonces se debería mantener la calificación que tiene el Perú, que es la segunda mejor de América Latina (Baa1 con perspectiva estable). 

El año pasado cambiamos la perspectiva de negativa a estable, indicando que ya no había tantas presiones sobre la calificación a despecho de que seguíamos incómodos con el nivel de déficit , el cual llegó a 3.7% del producto bruto interno (PBI) el año pasado.

Creemos que este año se reducirá porque habrá algo de consolidación pasiva y con ello me refiero a que los ingresos deberían repuntar por una mayor recaudación y el reflejo de un mejor 2024. No obstante, resultados óptimos se podrían ver a partir del 2026. Este año nos daríamos por bien servidos si no hay sobresaltos y que la calificación se mantenga estable.

Expectativas empresariales


El vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s destacó que las expectativas empresariales se mantengan positivas, pues se trata de un elemento importantísimo para el dinamismo de las inversiones. 

“Esas expectativas no son solo de los grandes empresarios, sino también de las micro y pequeñas empresas, y son las que apuntalan y tienen un efecto muy importante sobre la inversión privada, que es el principal motor de crecimiento de la economía”, manifestó Reusche.  

Agregó que el hecho de que esas perspectivas se mantengan en terreno optimista es muy favorable y dice que la economía está lo suficientemente fuerte como para valerse de sus propios medios.

Comentó que lograr un mensaje conciliador con el sector privado a partir de todas las clases políticas es importante.

“Darle tranquilidad a la inversión privada será fundamental para que el Perú pueda tomar la senda de un crecimiento más elevado. Para este año estamos proyectando una expansión de la economía de alrededor de 3%”, refirió.

Déficit


El vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s aseguró que un nivel de déficit por encima del 3% causa preocupación.

Comentó que no es un nivel saludable, pues hace que el Estado acumule demasiado deuda y eso nunca es bueno, ya que quita espacio fiscal para un gasto más productivo. No obstante, expresó su confianza en que habrá una reducción del déficit este año.

Sostuvo que, posiblemente, no se llegue a la regla fiscal este año; sin embargo, se mantendrá la trayectoria de recuperación  que permite acercarse al techo de déficit que establece la regla. “Con eso basta para darle un buen espacio al siguiente gobierno a fin de que continúe reduciendo el déficit”.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 27/1/2025