Bióloga peruana gana premio internacional por proteger a las mantarrayas
Premio Whitley reconoció la labor de Kerstin Forsberg en el norte del Perú

Bióloga peruana gana premio internacional por proteger a las mantarrayas. Foto: ANDINA/Difusión.
La bióloga peruana Kerstin Forsberg recibió, en Londres, el premio Whitley por el esfuerzo dedicado a conservar y promover la protección legal de las mantarrayas gigantes que habitan el norte de Perú, consideradas una de las dos especies de gran tamaño que existen en el mundo.
Publicado: 27/4/2018
Han pasado siete años desde que Kerstin Forsberg tomó la decisión de conservar a esta especie migratoria imponente, capaz de desafiar la gravedad en cada uno de sus saltos y que figura en la categoría de Vulnerable en la Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
No pasó mucho tiempo, cuatro años para ser más exactos, para que la bióloga peruana celebre, junto a otros expertos y conservacionistas, la promulgación de una norma que prohibió la extracción de esta especie. Un esfuerzo compartido que demandó muchas reuniones, coordinaciones y horas de trabajo.
Tres años después, la protección de las mantarrayas gigantes y las campañas de educación desarrolladas con los pescadores locales la han convertido en una de los seis ganadores del Premio Whitley, el “Oscar Verde” de la conservación.
El vínculo de Forsberg con la naturaleza empezó desde que era una niña. Desde entonces desarrolló un profundo interés por el mar y por las especies que lo habitan.
¿Cómo nació su interés por las mantarrayas?
La ganadora del Premio Whitley contó que empezó su carrera interesándose por las tortugas marinas pero que luego las mantarrayas llegaron a su vida. Se trataba de una especie migratoria en peligro presente en las aguas del departamento de Tumbes.
La tasa de reproducción de las mantarrayas es muy baja, su “envergadura de 7 metros las hace propensas a enredarse en artes de pesca” y se ha observado un descenso de la población en un 80 % en los últimos 75 años, según la Whitley Fund for Nature (WFN).
A esto hay que sumarle la amenaza de la pesca, el consumo local y la demanda de los mercados asiáticos que compran sus agallas para utilizarlas con fines medicinales.
Por eso la bióloga de la mano con otros conservacionistas peruanos e instituciones del Estado, no descansaron hasta conseguir la protección legal de la mantarraya gigante (Mobula birostris) —presente en la costa norte peruana— y prohibir al fin la extracción “con cualquier arte o aparejo de pesca y/o instrumento”, así como el “desembarque, transporte, retención, transformación y/o comercialización” de esta especie vulnerable.
En el mundo existen solo dos especies de mantarrayas —la gigante (Mobula birostris) y la de arrecife (Mobula alfredi)— y se cree que Perú y Ecuador, según la WFN, albergan la población más grande de estas especies en el mundo.
El trabajo con los pescadores locales y la promoción del ecoturismo son dos tareas fundamentales para Planeta Océano, la ONG que dirige Forsberg.
Desde esta organización, según la Whitley Fund for Nature (WFN), se promueve la formación de científicos ciudadanos para participar en las labores de monitoreo y educación, y también el turismo sostenible a partir del avistamiento de mantarrayas, actividad que se ha convertido en una fuente de ingresos para las poblaciones locales.
“Los pescadores están empezando a liberar mantas capturadas incidentalmente con el conocimiento de que vale más la pena mantenerlas vivas”, indicó WFN.
Los Premios Whitley
La peruana Kerstin Forsberg, al igual que los otros cinco ganadores, recibirá 40 000 libras (alrededor de 55 000 dólares) para continuar con su trabajo de conservación.
Así como Kerstin Forsberg, también recibieron el Premio Whitley la congoleña Dominique Bikaba, premiada por garantizar la supervivencia de los pueblos de las tierras bajas orientales de su país; el ruandés Olivier Nsengimana, por trabajar en la protección de la grulla coronada gris; el bangladesí Shahriar Caesar Rahman, reconocido por sus esfuerzos para la conservación de la tortuga más grande de Asia.
Igualmente, el keniano Munir Virani de Kenia, premiado por desarrollar una estrategia para salvar a los buitres amenazados; y el esrilanqués Anjali Chandraraj Watson, galardonado por su trabajo con los leopardos como especie importante de los corredores de vida silvestre.
Más en Andina:
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a 91 esculturas del centro de Lima https://t.co/FEOsuE1jBp pic.twitter.com/huWvSmIrdD
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de abril de 2018
(FIN) NDP/LIT
Publicado: 27/4/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
AeroDirecto: servicio de transporte público operará las 24 horas del día [video]
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Cusco: más de 40,000 turistas visitaron la región durante el feriado largo de Semana Santa
-
Papa Francisco: ¿a dónde acudir en Lima si quieres escribir en el libro de condolencias?
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 23 de abril del 2025