SNI: se debe considerar variable de sueldo mínimo al negociar TLC con India
También señala que exportaciones no tradicionales deben ser impulsadas con más fuerza

ANDINA/Difusión
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) consideró necesario que el sueldo mínimo sea una variable a tomar en cuenta en las negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la India.
Publicado: 10/3/2019
En Lima ya se encuentra la delegación de negociadores de la India para llevar a cabo la IV Ronda de Negociaciones de un futuro TLC con el Perú.
El presidente de la SNI, Ricardo Márquez refirió que los trabajadores peruanos tienen un salario mínimo diario de 9.4 dólares frente al salario mínimo diario de la India de 2.47 dólares, según datos del WageIndicator.org.
“Por ello, el sueldo mínimo en la India debe ser una variable de análisis obligatorio antes de firmar el TLC con ese país”, subrayó Márquez.
Asimismo, indicó que la India tiene políticas de subsidios y ayudas internas que son cuestionadas ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), foro global que rige las reglas de comercio entre más de 150 países.
“En el 2018 la OMC abrió un panel (proceso de solución de controversias) contra la India en virtud de una denuncia de los Estados Unidos, apoyada por la Unión Europea y Canadá”, dijo el titular de la SNI.
De otro lado, Márquez enfatizó que el Perú tiene en las exportaciones no tradicionales una fuente de crecimiento y desarrollo importante.
“En ello nos debemos enfocar, tenemos abiertos más de 50 mercados con acuerdos comerciales tipo TLC y otros, y no hemos logrado aprovechar ni en una quinta parte dichos mercados. Seguimos exportando principalmente productos tradicionales”, dijo.
Asimismo, indicó que en países altamente industrializados el porcentaje de participación de las exportaciones respecto del PBI bordea el 50%, y en Perú las exportaciones representan el 21% del PBI.
“En países desarrollados sus exportaciones son en su gran mayoría con valor agregado importante y no commodities. En Perú en cambio las exportaciones no tradicionales solo representan el 6% del PBI, el 19 % restante, son exportaciones tradicionales, principalmente minerales y harina de pescado”, explicó.
En ese sentido, Márquez señaló que el reto del Perú es hacer crecer las exportaciones de manufacturas y servicios para provechar los 20 tratados negociados hasta la fecha, que permitieron abrirle más de 50 mercados, a fin de generar más empleos formales.
Más en Andina:
Asbanc considera razonable que BCR mantenga posición monetaria expansiva https://t.co/cjF2BlcOLw pic.twitter.com/StR18ruXwJ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de marzo de 2019
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 10/3/2019
Las más leídas
-
Examen de admisión de la UNFV: conoce aquí los resultados
-
Vía Expresa Grau: obra que conectará Metropolitano y Metro estará lista en diciembre
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Paraíso en Lima: Huancaya destaca entre los 10 mejores destinos secretos de América Latina
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
Urgente: Fallece el papa Francisco a los 88 años
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
FAME avanza en la implementación de su nueva planta de ensamblaje de vehículos militares
-
Central Única de Denuncias del Mininter atiende casos por violencia familiar