Cajamarca duplicará producción de quinua orgánica para exportación
Producto es comercializado en cadenas de supermercados de Estados Unidos y Europa

La ventaja de la quinua orgánica de Cajamarca, comparada con la de otras regiones, es que tiene un grano más grande.
La región Cajamarca tiene proyectado incrementar a 400 toneladas la producción de quinua orgánica para exportación, mediante la ampliación del proyecto Cultivos Andinos, informó hoy la Dirección Regional de Agricultura.

Publicado: 13/11/2018
Cultivo Andinos, que también contempla producir tarwi (chocho) y haba, se ampliará ocho meses más para incrementar la producción de quinua ante la demanda del mercado internacional.

El director regional de Agricultura de Cajamarca, Herman Bueno Cabrera, señaló a la Agencia Andina que la iniciativa beneficia a más de 400 productores de las provincias de Cajabamba, Celendín, San Miguel, San Marcos, San Pablo y Cajamarca.
Sostuvo que este año los productores asociados en las cooperativas Coandinos y Quengococha lograron comercializar más de 200 toneladas de quinua orgánica a la empresa OLAM que, luego de procesar, seleccionar y empacar el producto, lo distribuye en cadenas de supermercados de Estados Unidos y Europa.
Articulación con el mercado
El Gobierno Regional de Cajamarca invirtió 10.7 millones de soles para mejorar la producción de quinua, tarwi y haba; mediante la capacitación, asesoramiento y articulación al mercado de los productores beneficiarios.
“En este momento se está produciendo quinua porque el mercado pide quinua”, remarcó.
La Dirección Regional de Agricultura participa como facilitadora en la negociación entre los productores y la empresa acopiadora.
“El proyecto incluye la articulación comercial y buscamos a la empresa compradora para que adquiera el producto y lo logramos, a un precio fijo de 5.50 soles el kilo”, apuntó.
Bueno comentó que los representantes de OLAM estuvieron en Cajamarca para ver la producción de quinua en el campo.
“Este tipo de experiencias es frecuente en el sector privado; los compradores destacaron el trabajo del gobierno regional con los productores, tras indicar que requieren comprar más”, acotó.
Ventajas
La ventaja de la quinua orgánica de Cajamarca, comparada con la de otras regiones, es que es de un grano más grande. La producción alcanza los 1,200 kilos por hectárea, mientras que en otras zonas llega a 600 kilos.
Además, la quinua cajamarquina tiene certificación de calidad internacional, que la convierte en un producto de exportación.
Bueno recordó que la quinua es altamente nutritiva, como producto orgánico no tiene ningún contaminante, es 100 % inocuo, según la prueba hecha por la empresa compradora.
“El agricultor ha comprendido que cultivar un producto de calidad les permite mejorar sus ingresos y hay una expectativa por seguir creciendo”, puntualizó.
Más en Andina:
Falla geológica activa de Huaytapallana generó sismo en Junín https://t.co/dgiTwF1GaX pic.twitter.com/2TAb8GwiPO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 13 de noviembre de 2018
(FIN) ELJ/JOT
Publicado: 13/11/2018
Noticias Relacionadas
-
Exportarán quinua orgánica de Puno y piña Golden de Junín
-
La quinua orgánica, palanca para el desarrollo de los campesinos de los Andes
-
Quinua orgánica de La Libertad llegará a mercados americanos y europeos
-
Quinua orgánica peruana ingresa por primera vez al mercado del Brasil
-
Quinua orgánica de Apurímac llega por primera vez a Francia
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué no hay misas durante el viernes santo?
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Gabriela Troncoso: De mujer paracaidista a luchar contra el hambre en el mundo
-
CTS: Cerca de 6 millones de trabajadores podrán retirar el 100% de sus depósitos
-
Al menos 38 muertos y más de 100 heridos en bombardeo de EE. UU. a puerto usado por hutíes
-
Jueves Santo en Tumbes: Migraciones de Cebaf agilizó atención
-
¡Ingreso libre! El 26 abril empieza el Festival de Cine Coreano 2025
-
Aniversario de Chiclayo: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?