Por el Minedu asistieron funcionarios de la Oficina de Diálogo, la Dirección General de Gestión Descentralizada y la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y Servicios Educativos en el Ámbito Rural.
Por la región Cusco participaron autoridades del gobierno regional, la gerencia de Desarrollo Social, Prefectura, Municipalidad Provincial, la Dirección Desconcentrada de Cultura y la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza, así como del Ministerio de Cultura.

Los asistentes acordaron sostener una próxima reunión en setiembre para aprobar el plan de trabajo y establecer las acciones que deberán ser implementadas tanto por el Minedu y la región Cusco.
Alfabeto quechua
Mediante resolución ministerial del año 1985 se oficializó el alfabeto quechua con normas de ortografía y puntuación. Desde entonces se elaboran cuadernos de trabajo, libros, diccionarios, gramáticas y otros materiales educativos de acuerdo con la normativa y se capacita a miles de maestros para un mayor desempeño del uso oral y escrito del quechua en las escuelas interculturales bilingües.

En la actualidad, el desarrollo de la escritura quechua presenta enormes desafíos ante el idioma castellano, así como las lenguas originarias y las variedades que posee el quechua a nivel oral, como el kichwa amazónico, el quechua Inkawasi Kañaris, el quechua central y el sureño (que incluye el chanka y el collao).

Según el Censo 2017, alrededor de cinco millones de peruanos se consideran integrantes del pueblo quechua. De ellos, cuatro millones aún conservan su lengua originaria, otro grupo solo la entiende y un tercer grupo la ha perdido o nunca la aprendió.

Para garantizar aprendizajes de los estudiantes con pleno respeto de su cultura y lengua originaria, el Minedu impulsa una educación intercultural bilingüe en más de 27,000 instituciones educativas en las que el quechua se enseña como primera o segunda lengua, según las características de los escolares.
(FIN) NDP/LZD/MAO