Mimp: covid-19 tendría impactos diferenciados en inserción laboral de las mujeres
Su trabajo es más vulnerable en comparación con el masculino, revela informe

Mimp: covid-19 tendría impactos diferenciados en inserción laboral de las mujeres. Foto: ANDINA/archivo.
La pandemia del covid-19 tendría impactos diferenciados en la inserción laboral de las mujeres en el Perú, debido a que su trabajo es más vulnerable en comparación con el masculino, revela un estudio publicado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajado junto con especialistas de Grade.

Publicado: 18/6/2020
El informe “Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú” evidencia que desde antes de esta emergencia sanitaria las mujeres ya tenían las menores tasas de ocupación laboral y están ubicadas en su mayoría en empleos parciales, informales, autoempleos, en micro y pequeñas empresas, y en el caso de empleos a plazo fijo estos son de menor duración.

A pesar de que el impacto del virus a corto y mediano plazo podría ser similar para hombres y mujeres, de acuerdo con la investigación hay algunas consideraciones a tomar en cuenta para comprender la afectación diferenciada en la autonomía económica femenina.
Por ejemplo, la desigual distribución de tareas domésticas y de cuidados en el hogar que sobrecargan a las mujeres; el impacto interseccional que toma en cuenta variables como la situación de pobreza, identificación étnica, domicilio en zona rural u otras características asociadas a la vulnerabilidad; y la violencia de género que, de acuerdo con la investigación, es uno de los principales causantes del ausentismo laboral de mujeres con pareja.
?? Conoce el estudio, elaborado con el apoyo de @PNUDperu, que evidencia que la pandemia del #Covid19 modificará el mundo del trabajo en nuestro país, con un impacto particular en las mujeres. ?? pic.twitter.com/UTgIBwzON1
— Ministerio de la Mujer y Pob. Vulnerables (@MimpPeru) June 16, 2020
Con estos hallazgos, el informe apunta a que las vulnerabilidades que ya existían se agudizarían debido a la emergencia.
Por ello, reducir las barreras laborales de las mujeres, la división desigual de los trabajos de cuidados, el uso y acceso desigual a tecnologías de la información y comunicación, así como la erradicación de la violencia de género no pueden postergarse más y son prioritarias para el sector.
Más en Andina:
Aislamiento social y violencia familiar: MIMP te dice dónde y cómo recibir ayuda.?? https://t.co/sJOlAQ2NDI pic.twitter.com/2dVWXhoivx
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 28, 2020
(FIN) DOP/LIT
JRA
Publicado: 18/6/2020
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Feriados julio 2025: ¿cuántos feriados tiene el calendario? ¿habrá fin de semana largo?
-
Conoce el ranking de tasas de interés de préstamos para las microempresas
-
Food & Wine: Arequipa es una de las 10 mejores ciudades emergentes del mundo para comer
-
Senamhi: Lima Metropolitana tendrá brillo solar del 3 al 5 de julio
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Día del Inventor y del Científico Peruano: inventos para el cuidado de la salud femenina
-
“La estafa está a un clic”: advierten sobre fraudes digitales con inteligencia artificial