Gobierno priorizará proyectos de integración y conectividad para las regiones
Ejecutivo impulsará nuevo marco normativo para agilizar obras de reconstrucción

ANDINA/Melina Mejía
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), dará prioridad a la ejecución de proyectos orientados a dotar de conectividad e integrar a los peruanos, especialmente a los que viven en el interior del país, informó el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
Publicado: 2/5/2018
Durante su discurso ante el pleno del Congreso de la República, en el marco del pedido de voto de confianza, destacó que el Gobierno nacional impulsará, por ejes territoriales, acciones que impactarán positivamente en la economía nacional y mejorarán la calidad de vida de las familias peruanas.
En la sesión participó el titular del MTC, Edmer Trujillo Mori, y los ministros de Estado de la gestión del presidente Martín Vizcarra.
El MTC destacó que en el sur, se desarrollarán el proyecto de la carretera Tacna – Colpa – La Paz, que fortalecerá la integración con Bolivia; las obras del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco; la modernización de la infraestructura portuaria de San Juan de Marcona, en Ica; y la implementación del corredor ferroviario Ilo – Desaguadero.
En el norte, además de las obras de reconstrucción, se impulsará la modernización de los aeropuertos de Piura, Chiclayo y Trujillo, y la pavimentación de la carretera Longitudinal de la Sierra Norte en su tramo Cochabamba – Cutervo – Santo Domingo de la Capilla – Chiple.
En la Amazonía, el reto es lograr la conectividad. En ese sentido, se trabajará para modernizar sus terminales aéreos, en especial el de Iquitos, el cual se convertirá en una nueva puerta de entrada internacional del país, por la que ingresarán 100,000 nuevos viajeros.
También se incorporarán a la red dorsal de banda ancha 900 localidades de 84 distritos de las regiones Madre de Dios, Loreto y Ucayali. Además, para el 2021 se pavimentará el 97 % de la carretera Longitudinal de la Selva, entre Ucayali y Amazonas.
En la zona centro, además de las vías complementarias a la Carretera Central promovidas por los gobiernos regionales de la macro región, se impulsarán el proyecto de la carretera Huánuco – Conococha y la mejora del ferrocarril Huancayo – Huancavelica.
TIC e inversión privada
Con el objetivo de mejorar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todo el país, para el año del bicentenario por lo menos el 35% de las instituciones educativas públicas de primaria y secundaria tendrá acceso a Internet.
Hoy solo accede el 14%. Para ello se invertirán S/ 65 millones en 22 regiones y 400 instituciones educativas.
El Ejecutivo también tiene previsto adjudicar en este año más de US$ 1,800 millones en otros importantes proyectos, entre los que destacan el del terminal portuario de Salaverry, en La Libertad, y los de banda ancha para las regiones de Áncash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco y San Martín.
El aumento de la inversión privada también se verá cristalizada en la aceleración de la ejecución de relevantes proyectos de infraestructura como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la construcción del terminal portuario General San Martín (Pisco) y la implementación de la Línea 2 del Metro de Lima.
Adicionalmente, el Ejecutivo confía en que la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), cuyo proyecto de ley de creación –presentado por el MTC– espera ser debatido en el pleno del Congreso, contribuya a contrarrestar el caos que impera en el tránsito capitalino.
Rediseño de la reconstrucción
Dentro del pedido de facultades legislativas, presentado al Congreso, el Ejecutivo ha incluido modificaciones normativas del proceso de Reconstrucción para lograr que la ejecución de las obras sea más rápida.
El rediseño del sistema de Reconstrucción contempla que los proyectos se inicien directamente con la elaboración de los estudios de ingeniería, para inmediatamente después pasar a la construcción. Con ello, los tiempos de ejecución de obras se reducirían en 13 meses.
Además, con el nuevo marco legal se autorizaría a los gobiernos regionales y locales a ejecutar de manera descentralizada, a través de administración directa y gestión por núcleos ejecutores.
(FIN) NDP/SMA /FHG
También en Andina:
#VotoDeConfianza: los principales anuncios del Gabinete Ministerial de César Villanueva https://t.co/IGakAhxLKE pic.twitter.com/ZWp1noWasx
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 3 de mayo de 2018
Publicado: 2/5/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Metropolitano: activa tu recarga virtual en las estaciones, aquí el paso a paso [video]
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Perú, mucho gusto 2025: ¿Qué bondades convierten a Tacna en notable destino culinario?
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
Optimiza tus ventas: claves para una planificación comercial efectiva
-
¡Cuide su salud! Baja temperatura nocturna en la Sierra se extenderá hasta el 16 de julio
-
Minsa sobrepasa el 95 % de cobertura a nivel nacional en vacunación contra el VPH