Ransomware es uno de los ciberataques que más afecta a los peruanos
La investigación de Eset también ubica a Perú entre los más perjudicados por exploits.

Los ciberataques de ransomware más frecuentes en el Perú en lo que va del año son STOP (28%).
Perú es el país con mayor detecciones de ransomware en América Latina con el 22% en lo que va del 2019, según un estudio de Eset.
En segundo lugar está México con 15% y luego Brasil con el 14%. La región alcanza el 13% de detecciones en el mundo.
Estas amenazas infectan un equipo y secuestran el dispositivo haciéndolo inutilizable. Para recuperar la información, los ciberdelincuentes exigen un pago a través de criptomonedas como el bitcoin.
La investigación, presentada en el Foro de Seguridad Informática de Eset, revela que los ciberataques de ransomware más frecuentes en el Perú en lo que va del año son STOP (28%), Wannacryptor (18%), Crysis (15%) y CryptProjectXXX (10%).
Durante el 2018, al menos 57% de las empresas peruanas sufrieron un ataque de ransomware. Entre los sectores más afectados están tecnología, educación y salud.
Explotación de vulnerabilidades
Sin embargo, este no es el único riesgo que enfrentan los usuarios peruanos. Denise Giusto, investigadora de Eset Latinoamérica, precisó que Perú es el segundo país con mayor detecciones de exploits.
Se trata de códigos que se aprovechan de las vulnerabilidades de los dispositivos para instalar un código malicioso con el objetivo de robar información o realizar acciones de forma remota.
En promedio, este año se registran 41 vulnerabilidades que involucran sistemas operativos móviles como Android o de computadoras como Linux, Microsoft o Apple.
En el ránking regional, México ocupa la primera posición con el 21% de detecciones. Le sigue Perú con el 13% y luego Colombia con el 11%.
"Entre los exploits con más detecciones siguen apareciendo los que originaron Wannacry", advierte la especialista. Este ciberataque afectó en el 2017 a decenas de empresas peruanas, cuyos equipos fueron secuestrados por no tener el sistema operativo actualizado a la última versión.
Recomendaciones de seguridad
La experta sugirió actualizar los programas instalados en la computadora o smartphone. Las nuevas versiones suelen corregir los huecos de seguridad o vulnerabilidades detectadas.
También es necesario que descargues una solución de seguridad confiable y que sea legal.
Para evitar ser víctima de ransomware debes evitar descargar archivos sospechosos o ingresar a sitios web poco confiables. Si encuentras que una ventana popup se abre de pronto o te sale mensajes de advertencia en la computadora, puedes apagarla y desconectarla de internet para intentar interrumpir el cifrado ilegal de tus datos.
Giusto recomendó respaldar y cifras los documentos almacenados en un equipo frecuentemente. Recuerda: no pagues a los ciberdelincuentes por la información secuestrada.
Publicado: 7/11/2019
En segundo lugar está México con 15% y luego Brasil con el 14%. La región alcanza el 13% de detecciones en el mundo.
Estas amenazas infectan un equipo y secuestran el dispositivo haciéndolo inutilizable. Para recuperar la información, los ciberdelincuentes exigen un pago a través de criptomonedas como el bitcoin.
La investigación, presentada en el Foro de Seguridad Informática de Eset, revela que los ciberataques de ransomware más frecuentes en el Perú en lo que va del año son STOP (28%), Wannacryptor (18%), Crysis (15%) y CryptProjectXXX (10%).
Durante el 2018, al menos 57% de las empresas peruanas sufrieron un ataque de ransomware. Entre los sectores más afectados están tecnología, educación y salud.
Explotación de vulnerabilidades
Sin embargo, este no es el único riesgo que enfrentan los usuarios peruanos. Denise Giusto, investigadora de Eset Latinoamérica, precisó que Perú es el segundo país con mayor detecciones de exploits.
Se trata de códigos que se aprovechan de las vulnerabilidades de los dispositivos para instalar un código malicioso con el objetivo de robar información o realizar acciones de forma remota.
En promedio, este año se registran 41 vulnerabilidades que involucran sistemas operativos móviles como Android o de computadoras como Linux, Microsoft o Apple.
En el ránking regional, México ocupa la primera posición con el 21% de detecciones. Le sigue Perú con el 13% y luego Colombia con el 11%.
"Entre los exploits con más detecciones siguen apareciendo los que originaron Wannacry", advierte la especialista. Este ciberataque afectó en el 2017 a decenas de empresas peruanas, cuyos equipos fueron secuestrados por no tener el sistema operativo actualizado a la última versión.
Recomendaciones de seguridad
La experta sugirió actualizar los programas instalados en la computadora o smartphone. Las nuevas versiones suelen corregir los huecos de seguridad o vulnerabilidades detectadas.
También es necesario que descargues una solución de seguridad confiable y que sea legal.
Para evitar ser víctima de ransomware debes evitar descargar archivos sospechosos o ingresar a sitios web poco confiables. Si encuentras que una ventana popup se abre de pronto o te sale mensajes de advertencia en la computadora, puedes apagarla y desconectarla de internet para intentar interrumpir el cifrado ilegal de tus datos.
Giusto recomendó respaldar y cifras los documentos almacenados en un equipo frecuentemente. Recuerda: no pagues a los ciberdelincuentes por la información secuestrada.
Más en Andina:
??Criptomonedas y criminalidad: ¿mito o realidad? https://t.co/VAAj1YhI2H
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 3, 2019
? A pesar del estricto reglamento sobre las criptomonedas y la vigilancia de las autoridades, las actividades ilegales vinculadas a las monedas virtuales siguen siendo "significativas" pic.twitter.com/hPPOppX5tm
(FIN) SPV
Publicado: 7/11/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
ONP: Mira aquí el cronograma de pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
UNMSM inicia inscripción para examen de admisión 2026-I: fechas y costos
-
¡Atención viajeros! Aeropuerto de Piura retomará vuelos nocturnos a partir de agosto
-
Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?
-
Temblor hoy en Perú, martes 8 de julio: fuerte sismo de magnitud 5.3 se registra en Pisco
-
Lambayeque: investigan a alcalde de Pomalca por presunta apropiación de fondos de caja
-
Temblor en el Perú hoy: un nuevo sismo se registra en la provincia puneña de El Collao
-
Alerta en Cusco: región suma 11 incendios forestales este año, cuatro en la última semana