Exportación de prendas terminadas de alpaca se incrementa en un 5%
PromPerú informó en Cusco que en el 2016 se cerró con US$ 50 millones
Exportación de prendas terminadas de alpaca se incrementa en un 5%. Cortesía
En un cinco por ciento se incrementó la exportación de prendas de fibra de alpaca peruana en lo que va del año, en referencia a los 50 millones de dólares con el que se cerró el 2016, informó Igor Rojas Chu, coordinador sector vestimenta decoración de PromPerú.



Publicado: 27/10/2017
Pese a que los principales mercados internacionales, Estados Unidos y Europa, atraviesan dificultades, el envío de producción de alpaca no paró porque “se va a un segmento de lujo, que es un consumidor que no es afectado inmediatamente por una crisis”, afirmó.

Igor Rojas Chu precisó que Estados Unidos, Alemania y Japón son los principales mercados que requieren ropa terminada a base de alpaca; seguido están Holanda, Argentina y otros que se están abriendo paulatinamente.
Entre las prendas más requeridas están cardigans, suéters, accesorios y otros, cuya oferta mejora más aún con tejido de punto después de los tejidos planos. Hay marcas incluso como MaxMara que hacen abrigos de alpaca, pero el grueso va en punto.
Para una exportación con réditos económicos es importante la calidad, Rojas Chu afirmó a la Agencia Andina que se ha mejorado en el grupo de empresas exportadoras “aparecen nuevas empresas pequeñas empresas que antes hacían la maquila a exportadores y que ahora eventualmente se están integrando directamente al mercado”.
“Tiene un expertiz de estas marcas que eventualmente les ha generado un estándar de calidad que ya les permite ir directamente al mercado”, agregó.

La innovación va de la mano con un producto de calidad ya que los países a donde actualmente se exportan, según explica el representante de PromPerú, son exquisitos en el diseño y la moda, y las innovaciones van incluso de hilos de alpaca mezclados con seda, bambú.
El interés de los consumidores de lujo y de segmentos educados, también es apreciado por la historia del comercio de esta fibra “La alpaca tiene esa diferencial, competimos con la cachemira (lana de cabra), pero creo que la alpaca tiene la fortaleza que es un producto, mientras que la fibra de cachemira proviene de una cabra que depreda el ambiente, la alpaca es un animal que vive en un ecosistema sostenible eso es importante”.
En la actualidad, en el Perú existen más de 250 empresas que exportan prendas terminadas de calidad a base de alpaca, hace menos de 10 años eran alrededor de 100 empresas, índice que explica que el comercio y exportación va en aumento. Estas empresas tienen ingresos por encima de los 40,000 dólares.

Por último, Rojas Chu destacó que la rueda de negocios Sur Exporta 2017, desarrollado en la ciudad del Cusco, fue importantísima por que representantes de diferentes países que arribaron para esta cita se llevaron una buena impresión del certamen, sin embargo, se requieren de algunas mejoras.
(FIN) PHS/MAO
También en Andina:
Guinness World Records certifica que lana de alpaca de Puno es la más fina del mundo https://t.co/kF8YvZlLm9 pic.twitter.com/wJgACbnfpt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 31 de agosto de 2017
Publicado: 27/10/2017
Las más leídas
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
Policía: paleontólogo Mario Urbina y su equipo retornan sanos y salvos a Ocucaje [video]
-
Todo listo para el Vilcas Raymi: así celebrará Ayacucho esta impresionante ceremonia inca
-
Hoy 23 de julio es feriado: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
Presidenta Boluarte participó en la ceremonia “Oramos por el Perú"
-
Turismo religioso es sensación en Lambayeque gracias a la Ruta Caminos del Papa León XIV
-
Destacan en la ONU que Perú tiene una de las tasas de inflación más bajas
-
Julio Velarde: Perú tendrá inflación menor a la de Estados Unidos este 2025
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial evaluó apelación sobre prisión preventiva
-
Viajes por Fiestas Patrias generarán impacto cercano a los US$ 216 millones