MEF coordinará con otros sectores destrabe de grandes proyectos de infraestructura
Por su impacto en la producción nacional y generación de empleo

Proyecto de irrigación Chavimochic III. ANDINA/Difusión
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que su portafolio coordinará con otros sectores el destrabe de los grandes proyectos de infraestructura, para impulsar la economía nacional.
Publicado: 18/12/2022
Refirió que hay proyectos que están listos para avanzar como los de irrigación Majes-Siguas II en Arequipa, y el de Chavimochic III en la región la Libertad, que pueden recibir impulso en el paquete de medidas económicas que alista el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Estamos coordinando con los ministerios competentes, para dentro de este paquete también hayan medidas de destrabe para los grandes proyectos, que son los que marcan la pauta de la economía”, afirmó.
“Estos proyectos de infraestructura tienen un impacto enorme, no solo en el proceso de construcción, sino también una vez concluidos tienen un impacto en la producción y generación de empleo”, agregó.
Indicó que no obstante el Gabinete ministerial tiene poco tiempo, se está actuando con mucha celeridad.
“Todos los ministros tenemos la intención de proponer una agenda de crecimiento y el destrabe de proyectos es fundamental”, subrayó.
“Estamos hablando de proyectos grandes de infraestructura, pero también hay obras paralizadas que podemos reactivar y que también pueden ser muy importantes en esta búsqueda de recuperación del dinamismo de nuestra economía”, agregó.
Proyecciones
De otro lado, manifestó que su intención es dejar a la siguiente administración, una economía que crece al menos al 4%, que genera empleo, una economía sana en sus cuentas fiscales.
Asimismo, señaló que el siguiente Gobierno no debe pensar solamente en el contexto actual de emergencia, sino que también piense en el mediano plazo.
“Viendo más allá, sino también pensando en planificar a 10, 15 y 20 años, hacia donde queremos ver el Perú”, dijo.
“El hecho concreto es que el Perú está cayendo en algo que los economistas llaman la trampa del ingreso medio”, agregó.
Explicó que el Perú tuvo un avance notable en los últimos años, que incluso fue catalogado como un milagro económico, pero en los últimos años ese crecimiento ha empezado a estancarse, incluso con la pandemia hubo un retroceso.
“Necesitamos medidas concretas que ayuden a elevar el crecimiento y eso pasa inevitablemente y necesariamente por promover la inversión privada”, subrayó.
“El Perú a pesar de todo lo que se dice tiene inversión privada, pero muchas veces esa inversión no avanza al ritmo que se requiere”, agregó.
Indicó que en el Ministerio de Economía se busca coordinar con los demás sectores para que la inversión privada que ya está en el país y necesita permisos, licencias, pueda avanzar de manera más rápida, mientras se atrae nueva inversión en minería e infraestructura.
“A través de las Asociaciones Público Privadas (APP), mecanismos especiales de ejecución, como por ejemplo, las obras por impuestos que tiene un nuevo marco especial”, explicó.
Más en Andina:
Ejecutivo prepara plan para reactivar regiones y sectores afectados por convulsión social, será presentado la próxima semana, señala el @MEF_Peru ?? https://t.co/Oois5qktbm pic.twitter.com/uR65dR74gc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 18, 2022
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 18/12/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Conoce aquí los requisitos
-
INEI resultados 2025: consulta si fuiste preseleccionado como censista en el link oficial
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Escolar peruana se consagra campeona sudamericana de ajedrez en Chile
-
Metropolitano: activa tu recarga virtual en todas las estaciones, aquí el paso a paso
-
AeroDirecto y transporte público harán desvíos hoy 12 de julio por desfiles escolares
-
Pronabec amplía postulación al Crédito Maestría hasta el 15 de agosto
-
Electrodomésticos: dólar bajo favorece importar a menor costo y tener precios competitivos
-
EsSalud: destraban edificio de avenida Arenales que ayudará a descongestionar hospitales