Lambayeque instala mesa de vigilancia forestal y de fauna silvestre
Trabajará de forma coordinada para enfrentar las amenazas de los bosques secos y su biodiversidad

Lambayeque se convirtió en el primer departamento costero en instalar la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, que coordinará el trabajo para enfrentar las amenazas de los bosques secos y su biodiversidad.
Lambayeque se convirtió en el primer departamento costero en instalar la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS), que coordinará el trabajo para enfrentar las amenazas de los bosques secos y su biodiversidad.
Publicado: 28/11/2018
Cuenta con la participación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Gobierno Regional de Lambayeque y las diez instituciones públicas de alcance nacional vinculadas a estos temas.
Así, la mesa regional, que forma parte del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo coordinador es el Serfor, podrá trabajar de manera coordinada entre las instituciones y la sociedad civil.
El grupo de trabajo establecerá las normas y mecanismos de acción coordinada entre las entidades miembros de la Mesa Técnica del Chaparrí (MTCh) en Lambayeque para el control-vigilancia forestal y fauna silvestre.
Asimismo, las sanciones que resulten en atención de los casos de deforestación, cambio de uso no autorizado de tala y comercio ilegal de productos forestales, de acuerdo con lo establecido en la normativa.
Primera sesión
En su primera sesión, la MRCVFFS analizó acciones de gestión, vigilancia y control del Área de Conservación Privada Chaparrí, así como las lecciones aprendidas.
De igual forma, se propuso trabajar una propuesta de protocolo regional de intervención en incidencias de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.
La instalación de la mesa fue iniciativa de las autoridades regionales, y acogida por el Serfor con el apoyo del proyecto de cooperación técnica internacional del Japón (ProBosque JICA).
Ambas instituciones desarrollan la metodología de mapeo de clasificación de bosque/no bosque en bosques secos y fortalecen la capacidad de uso de información sobre el sistema de alerta temprana para la deforestación.
Más en Andina:
Cada peruano tiene el desafío de luchar contra la corrupción, subrayó hoy el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz https://t.co/SkfnUrwy07 pic.twitter.com/bkW2GbCr4I
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 28 de noviembre de 2018
(FIN) NDP/JOT
JRA
Publicado: 28/11/2018
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Minedu formará en Python a 1.000 escolares de Lima con certificación global
-
Accidente en Tarma: Dirección Regional de Salud confirma 18 muertos y 24 heridos
-
Concesionaria Vial del Centro se adjudicó proyecto carretera Longitudinal de la Sierra
-
Fiestas Patrias: ¿Qué atractivos de la sierra limeña puedes disfrutar en feriado largo?