Ruraq Maki: Revaloran trabajo artesanal de mujer campesina

Alpaconga, la marca de la Asociación de Artesanos del Caserío Chugurmayo de Cajamarca

Ruraq Maki: Revaloran trabajo artesanal de mujer campesina

Ruraq Maki: Revaloran trabajo artesanal de mujer campesina

09:13 | Lima, jul. 19.

La Asociación de Artesanos del caserío Chugurmayo, del distrito de Sorochuco, región Cajamarca, a través de Alpaconga participa en Ruraq Maki, hecho a mano, la exposición venta y encuentro cultural más importante del país,; con el apoyo de Newmont Foncreagro para su desarrollo y fortalecimiento.
 

Melania Llanos Julón, una de las artesanas de la marca Alpaconga que participa en Ruraq Maki, hecho a mano, destacó el apoyo que reciben para proyectos productivos como el suyo, a través de capacitaciones. Agregó que realizan un trabajo diario con el principal objetivo de sostener económicamente a sus familias.

Por su parte, Maruja Llanos Julón, otra de las artesanas, agradeció el apoyo en las capacitaciones y en financiar su participación en la feria Ruraq Maki.

Lee también: ["FIL Lima 2025 presentará exposición inmersiva dedicada a Mario Vargas Llosa"]

Walter Díaz, coordinador de Newmont Foncreagro, detalló que Alpaconga "es una marca cajamarquina que busca revalorar el trabajo artesanal de la mujer campesina a través de la transformación de la fibra de alpaca". Detalló que trabajan con 35 artesanas a quienes se les brinda capacitación en temas de producción y comercialización.

Díaz subrayó que el proyecto busca "dar oportunidades de crecimiento a las mujeres de nuestro ámbito, contribuyendo a su desarrollo personal y empoderamiento". Así proporcionan educación financiera, comercialización y fortalecimiento de habilidades sociales a las artesanas.

Exportando calidad


Antonio Vásquez, consultor independiente en temas de gestión empresarial y comercial de empresas artesanales, destacó que la marca Alpaconga ha logrado una significativa incursión en el mercado internacional, demostrando el potencial de las artesanas peruanas.

Vásquez detalló que exportaron alrededor de 2.000 piezas para el mercado norteamericano, las cuales fueron "aceptadas en su totalidad" y sin devoluciones, lo que evidencia que el camino es el correcto.

El consultor destacó que las mujeres que elaboran los productos de Alpaconga ya están "capacitadas para hacer una producción de exportación". Sin embargo, anotó que un desafío recurrente en el mercado de exterior es la tendencia a ofrecer "precios bastante bajos".

Antonio Vásquez explicó que recibió el encargo de Newmont Foncreagro para transformar las frazadas tradicionales en productos comerciales. Señaló que no ha sido una labor fácil y mencionó como ejemplo que la elaboración de cojines demandó tres intentos hasta desarrollar un producto con los márgenes adecuados en sus cuatro lados.

El especialista indicó que los productos actuales de Alpaconga incluyen cojines, bolsas y carteras. Vasquez enfatizó que el éxito reside en que las artesanas puedan "conectarse mejor con el mercado" y sus productos son reconocidos por su "alta calidad".

Newmont Foncreagro y Alpaconga


Alpaconga es una marca de la Asociación de Artesanos del Caserío Chugurmayo, que surgió el 5 de agosto de 2015 como resultado de un proyecto impulsado por Newmont Foncreagro, centrado en la crianza de alpacas. 

Esta iniciativa tuvo como objetivo principal reconocer y fortalecer el papel de las mujeres campesinas del distrito de Sorochuco, en la provincia de Celendín. A través del desarrollo de habilidades en el ámbito textil, proporciona una oportunidad concreta de generación de ingresos, promoviendo su autonomía económica y el valor de su trabajo artesanal.

Lee también: ["FIL Lima 2025: Música, danza y teatro se vivirán al máximo. Mira aquí toda la programación"]

Además de Ruraq Maki, Alpaconga ha participado en otras ferias nacionales como De nuestras manos y Perú mucho gusto. La marca también ha logrado exposición en ferias internacionales en Colombia, New York y París.

Ruraq maki, hecho a mano se realiza del 18 al 29 de julio y reúne a 210 colectivos de artistas tradicionales en la sede central del Ministerio de Cultura, ubicada en avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS


Publicado: 19/7/2025