La industria fue el sector económico que más contribuyó al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de junio de este año, con un aporte de 0.77 puntos porcentuales al incremento de 4.5% de la producción nacional, destacó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Mediante su Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), el gremio industrial también destacó que en junio último la manufactura nacional reportó el crecimiento más alto del primer semestre del 2025 (7.3%).
Ello, debido a que 54 de las 93 ramas industriales tuvieron un desempeño positivo, entre ellas las referidas a alimentos, bebidas, y textil y confecciones.
Este buen desempeño ha motivado que la industria se posicione como el sector con mayor contribución al crecimiento del PBI nacional en junio (4.5%), aportando 0.77 puntos porcentuales (pp), por delante del aporte de sectores como agropecuario (0.65 pp), construcción (0.56 pp) y comercio (0.37 pp).
Crecen diversas ramas de la industria no primaria
De acuerdo con el IEES, basado en cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el subsector industrial no primario tuvo un incremento de 4.8%, impulsado por la mayor actividad en las industrias de bienes de consumo (6%) y de bienes de capital (76.6%), pese a haber sido atenuado en parte por la caída de la producción de la industria de bienes intermedios (-2.9%).
Entre las ramas de bienes de consumo que mejor desempeño tuvieron en junio del 2025 destacan: el procesamiento y conservación de frutas y vegetales (36.8% de crecimiento); la elaboración de bebidas malteadas y de malta (17.7%) por la mayor producción de cerveza blanca para abastecer el mercado interno.
También, la elaboración de productos de panadería (8%) por la mayor producción de pasteles, galletas, barquillos, obleas y panes diversos para el consumo interno; así como la producción de aceites y grasas de origen vegetal y animal (12.2%); y la elaboración de productos lácteos (9%).
También se registraron desempeños favorables en la fabricación de muebles (15.2%), por mayor demanda de muebles de plástico y cocina, así como de colchones para atender el mercado local.
De igual manera, tuvieron auge: la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (11.4%), gracias a una mayor demanda de ternos, gorras, pijamas, enterizos, pantalones, ropa de bebé, camisas, polos, faldas, ropa interior y otros, destinados al mercado interno y externo (Estados Unidos y Hong Kong).
Respecto a la industria de bienes de capital, se destaca un considerable aumento de 76.6%, debido a que las actividades de construcción de buques y estructuras flotantes superaron el 869% frente a junio del 2024.
Esto gracias a una mayor ejecución de la construcción naval para el mercado interno y a la mayor fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos. Suma a ello, la producción de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica (42.8%), debido a la mayor fabricación de transformadores eléctricos destinados al mercado interno.
Industria primaria creció a doble dígito
De acuerdo con el IEES, el subsector fabril primario creció 14.3% en junio del 2025, explicado principalmente por la evolución positiva en las ramas de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (68.1%), como consecuencia de la mayor disponibilidad de recursos orientadas a la industria de congelado (pota) y harina de pescado (anchoveta), destinadas al mercado interno y externo.
El IEES resaltó también que en el primer semestre del 2025 la manufactura nacional acumuló un crecimiento de 3.1%, representando la mejor primera mitad del año desde 2022: En el 2023 se contrajo en 6.3% y en el 2024 creció 1.8%.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 18/8/2025