Congreso busca legalizar extracción de hidrocarburos en áreas naturales protegidas

Ponen en riesgo nuestro patrimonio nacional y la seguridad alimentaria de las poblaciones locales

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

22:04 | Lima, jul. 11.

El pasado miércoles 2 de julio, el congresista Jorge Luis Flores Ancachi presentó el Proyecto de Ley N.° 1822/2024-CR, que propone modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N.º 26834).

De ser aprobado, este proyecto permitiría la realización de actividades extractivas en espacios actualmente bajo máxima protección, como los parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos del país.

El proyecto de ley, denominado “Proyecto de Ley que garantiza el aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables para generar el aumento del canon y sobrecanon que sirvan para el cierre de brechas de infraestructura y sociales, modificando la ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley ANP)”, actualmente, se encuentra derivado a las Comisiones de Energía y Minas, y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. 

Retroceso normativo ambiental
La aprobación del Proyecto de Ley impactaría gravemente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el Perú (SINANPE) y áreas naturales protegidas complementarias, porque permitiría actividades extractivas de alto impacto en todas las áreas naturales protegidas del país, subordinando la protección de la diversidad biológica, los valores culturales y los servicios ecosistémicos conservados en las ANP, al desarrollo de actividades extractivas.

“Este proyecto de ley legalizaría la extracción de hidrocarburos dentro de parque nacionales, como Manu y Bahuaja Sonene, y en santuarios nacionales e históricos como Megantoni y Machu Picchu, donde la actual ley no lo permite por tratarse de espacios intangibles con alta diversidad biológica, fragilidad ecológica y baja capacidad de recuperación a las transformaciones de actividades extractivas de alto impacto”, dijo Cristina López, Líder de Proyecto de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR. 

¿Y dónde recaería el poder de decisión?
Dicho Proyecto de Ley también debilita la institucionalidad y los mecanismos de creación y gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y las áreas de conservación regional, al darle facultad al Poder Ejecutivo (Consejo de Ministros) de modificar las ANP nacionales y regionales por Decreto Supremo y otorga opinión técnica vinculante para la creación, reducción y gestión de las ANP a los ministerios de la Producción y Energía y Minas, tal como establecen los artículos 3,  7 y 20  del Proyecto de Ley.

Declaratoria de interés nacional
“Bajo la premisa de cerrar brechas, este proyecto también propone, declarar de interés nacional la ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y/o la masificación del gas natural en las regiones amazónicas peruanas (Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Pasco, Huánuco y Puno). 

Sin embargo, no existe en dicho proyecto de ley un argumento técnico económico sólido que avale la viabilidad económica de hacer realidad dicha propuesta, y obvia la importante contribución de las ANP en el desarrollo de las actividades económicas como el turismo y de la seguridad alimentaria de las poblaciones locales”, sentenció López. 

“Un claro ejemplo de ello es el caso del gas de Camisea, que 20 años después no ha podido garantizar ni hacer realidad que el gas llegue a la región Cusco -donde se extrae-ni a los pobladores de los alrededores de dicho lote. Mientras, el 50% del recurso extraído sigue siendo exportado sin que se priorice o demuestre el interés por abastecer el consumo interno” recalcó López.

Inconstitucional
Asimismo, este proyecto de ley violaría el artículo 68 de la Constitución Política del Perú, que establece que el Estado debe promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. 

Por último, el proyecto de ley promovería un incumplimiento del Perú a compromisos internacionales como los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming - Montreal del Convenio de Diversidad Biológica, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas  de Lucha contra la Desertificación, Convención Ramsar para la protección de humedales, Convención Bonn para la conservación de especies migratorias de animales silvestres, entre otros.

Cabe mencionar que ya en junio de 2023, el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro intentaron modificar la Ley ANP mediante otro Proyecto de Ley, propuesta que fue declarada inviable por un informe técnico del Ministerio del Ambiente. 


Más en Andina:



(FIN) NDP


Publicado: 11/7/2024