Congestión vehicular en Lima y Callao deja pérdidas por S/ 27,691 millones

Costo es económico, social, ambiental y humano, alerta AFIN. Lima es la novena ciudad más congestionada del mundo

Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte.

Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte.

11:35 | Lima, jul. 4.

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) alerta que la congestión vehicular en Lima y Callao genera pérdidas anuales por más de 27,691 millones de soles, equivalentes a 2.6 % del PBI nacional.

Advirtió que el tráfico afecta gravemente la calidad de vida, salud, economía familiar y la competitividad del país.

Uno de los efectos más graves es el tiempo perdido: cada persona en Lima pierde en promedio 198 horas al año (equivalente a ocho días) atrapada en el tráfico. Ese tiempo podría haberse utilizado para trabajar, estudiar, descansar o compartir en familia, anotó.




Refirió que los impactos directos están asociados a más gasto, mayor siniestralidad y menor productividad.

La congestión, continuó, también genera un gasto adicional de 4,556 millones de soles en combustible al año –es decir, casi la mitad del dinero que se gasta en gasolina se desperdicia por el tráfico–, y contribuye a la emisión de 2.6 millones de toneladas de CO2, agravando la contaminación del aire en la capital.

Asimismo, el caos vehicular y la falta de control agravan los siniestros viales, sostuvo. 

Añadió que a nivel económico, el tráfico también ralentiza el transporte de carga. 

“En el 2023 se registraron más de 39,000 viajes diarios en camiones y tráileres en Lima y Callao, muchos de ellos atravesando zonas congestionadas, afectando la logística y la competitividad”, alertó.
 



De los estudios previos se deduce que el costo del tráfico aumenta cada año.

¿Por qué seguimos atrapados en el tráfico?

AFIN manifestó que Lima es hoy la novena ciudad más congestionada del mundo, según el ranking global de TomTom 2024. 

Puntualizó que con 24.6 millones de viajes diarios, el 81 % se realizan en transporte motorizado, pero solo el 7 % de esos viajes se hacen en transporte masivo formal como el Metropolitano, los corredores complementarios o el Metro.

La falta de un sistema de transporte público integrado y eficiente ha empujado a miles de personas a usar motos, taxis y colectivos informales, indicó. Esto no solo satura las vías, sino que pone en riesgo la seguridad de los pasajeros y perjudica la sostenibilidad del sistema formal, agregó

Soluciones urgentes y sostenibles

AFIN considera que la solución a este problema estructural exige una acción multisectorial y sostenida del Estado, en alianza con el sector privado, y propone las siguientes medidas clave:
 
Implementar un sistema de transporte público realmente integrado, en el cual el Metro, el Metropolitano, los corredores complementarios y los buses trabajen de forma articulada y eficiente.
 
Acelerar la construcción de la Línea 2 del Metro y encargar a ProInversión la estructuración de las líneas 3 y 4 mediante APP, para asegurar estándares de operación, mantenimiento y sostenibilidad.
 
Combatir frontalmente la informalidad y corrupción en el transporte: eliminar los colectivos piratas, sancionar a infractores y aplicar mecanismos efectivos de fiscalización.
 
Modernizar la infraestructura vial mediante el mantenimiento eficiente de vías concesionadas y no concesionadas, así como promover sistemas inteligentes de tránsito, como semáforos en tiempo real.
 
Reorganizar y profesionalizar las estructuras empresariales de transporte, eliminando la informalidad camuflada y fortaleciendo el nuevo marco regulador de rutas.
 
El costo del tráfico en Lima no es solo económico, sino social, ambiental y humano, advirtió finalmente AFIN.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN
GRM

Publicado: 4/7/2025