Perú logra el acceso de su uva de mesa al mercado de Israel

Midagri a través del Senasa continúa abriendo nuevos mercados para el agro peruano

La uva de mesa peruana ya puede ingresar al mercado de Israel. ANDINA/Difusión

La uva de mesa peruana ya puede ingresar al mercado de Israel. ANDINA/Difusión

16:11 | Lima, jul. 2.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció oficialmente el acceso de la uva de mesa peruana al mercado de Israel, una nación con cerca de 10 millones de consumidores, tras concluir exitosamente el proceso de gestión sanitaria que tomó más de tres años.

Con fecha 1 de julio de 2025, el Senasa recibió el Acuerdo Bilateral de Cuarentena por parte de la oficina de Plant Protection and Inspection Services (PPIS) del Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Israel, notificando que el proceso de evaluación fitosanitaria ha sido favorable para la uva fresca del Perú.

Israel representa un destino estratégico que se suma a las grandes opciones comerciales para los productores peruanos, siendo un mercado con altos estándares sanitarios que hasta ahora tenía como únicos proveedores a Sudáfrica, Estados Unidos, Países Bajos, Turquía y Uzbekistán.

En 2023, este país se posicionó como el importador número 56 de uvas frescas a nivel mundial, lo que representa una oportunidad valiosa para la diversificación de mercados.




Campaña 2024–2025: Perú, líder mundial por segundo año


Este nuevo acceso coincide con los resultados sobresalientes de la campaña 2024–2025, en la que el Perú exportó 562,093 toneladas de uva de mesa, consolidándose como el primer exportador mundial de este fruto por segundo año consecutivo.

Durante esta temporada, las uvas peruanas llegaron a 44 mercados internacionales, concentrando el 83% de sus envíos en Estados Unidos (46%), países europeos (24%) y México (8%), además de Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.

La exportación se desarrolla principalmente entre octubre y abril, destacando más de 56 variedades, entre ellas ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, por su alta aceptación en los mercados internacionales.

El Senasa certificó más de 22,000 hectáreas de cultivo en regiones como Ica (47%), Piura (36%), Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca.




Ventanas comerciales que siguen creciendo


La apertura de Israel se suma a los nuevos destinos habilitados en los últimos años, como Japón, China y Ecuador, alcanzando más de 60 mercados habilitados para la uva de mesa peruana. 

Este avance es resultado de un trabajo técnico riguroso y coordinado entre el Senasa, productores, exportadores y gremios del sector.

Además, el Senasa continúa fortaleciendo la competitividad del agro mediante la certificación fitosanitaria de frutas frescas en frío en bodegas de barcos, desde el puerto de Paracas (Ica), una medida pionera en Sudamérica que inició en diciembre de 2024.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 
JRA

Publicado: 2/7/2025