Exportación de prendas terminadas de alpaca se incrementa en un 5%
PromPerú informó en Cusco que en el 2016 se cerró con US$ 50 millones
Exportación de prendas terminadas de alpaca se incrementa en un 5%. ANDINA
En un cinco por ciento se incrementó la exportación de prendas de fibra de alpaca peruana en lo que va del año, en referencia a los 50 millones de dólares con el que se cerró el 2016, informó Igor Rojas Chu, coordinador sector vestimenta decoración de PromPerú.



Publicado: 27/10/2017
Pese a que los principales mercados internacionales, Estados Unidos y Europa, atraviesan dificultades, el envío de producción de alpaca no paró porque “se va a un segmento de lujo, que es un consumidor que no es afectado inmediatamente por una crisis”, afirmó.
Igor Rojas Chu precisó que Estados Unidos, Alemania y Japón son los principales mercados que requieren ropa terminada a base de alpaca; seguido están Holanda, Argentina y otros que se están abriendo paulatinamente.
Entre las prendas más requeridas están cardigans, suéters, accesorios y otros, cuya oferta mejora más aún con tejido de punto después de los tejidos planos. Hay marcas incluso como MaxMara que hacen abrigos de alpaca, pero el grueso va en punto.
Para una exportación con réditos económicos es importante la calidad, Rojas Chu afirmó a la Agencia Andina que se ha mejorado en el grupo de empresas exportadoras “aparecen nuevas empresas pequeñas empresas que antes hacían la maquila a exportadores y que ahora eventualmente se están integrando directamente al mercado”.
“Tiene un expertiz de estas marcas que eventualmente les ha generado un estándar de calidad que ya les permite ir directamente al mercado”, agregó.
La innovación va de la mano con un producto de calidad ya que los países a donde actualmente se exportan, según explica el representante de PromPerú, son exquisitos en el diseño y la moda, y las innovaciones van incluso de hilos de alpaca mezclados con seda, bambú.
El interés de los consumidores de lujo y de segmentos educados, también es apreciado por la historia del comercio de esta fibra “La alpaca tiene esa diferencial, competimos con la cachemira (lana de cabra), pero creo que la alpaca tiene la fortaleza que es un producto, mientras que la fibra de cachemira proviene de una cabra que depreda el ambiente, la alpaca es un animal que vive en un ecosistema sostenible eso es importante”.
En la actualidad, en el Perú existen más de 250 empresas que exportan prendas terminadas de calidad a base de alpaca, hace menos de 10 años eran alrededor de 100 empresas, índice que explica que el comercio y exportación va en aumento. Estas empresas tienen ingresos por encima de los 40,000 dólares.
Por último, Rojas Chu destacó que la rueda de negocios Sur Exporta 2017, desarrollado en la ciudad del Cusco, fue importantísima por que representantes de diferentes países que arribaron para esta cita se llevaron una buena impresión del certamen, sin embargo, se requieren de algunas mejoras.
(FIN) PHS/MAO
También en Andina:
Guinness World Records certifica que lana de alpaca de Puno es la más fina del mundo https://t.co/kF8YvZlLm9 pic.twitter.com/wJgACbnfpt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 31 de agosto de 2017
Publicado: 27/10/2017
Las más leídas
-
Capturan en España a sicario “Negro Marín” que amenazaba Gamarra y el mercado Unicachi
-
Jefe del Gabinete destaca importancia de la educación para acabar con la pobreza
-
Robots delivery: una moderna forma de entrega de pedidos en Rusia
-
Presidente José Jerí se reunió con el presidente de Asbanc
-
ProInversión impulsa nuevo esquema comercial para desarrollar Parque Industrial de Ancón
-
CADE Ejecutivos 2025: Empresarios muestran optimismo por mejor desempeño económico
-
Normas legales: nombran a Mario Contreras León Carty como Comandante General de la FAP
-
¡Atención, padres! Estas son 5 señales para saber si tu hijo hace bullying en el colegio
-
Pleno del Congreso aprobó dictamen para asegurar el funcionamiento de la Sunat
-
Juntos contra la anemia: Midis y Cusco fortalecen trabajo en favor de la primera infancia