“Perú debería exportar más de US$ 80,000 millones este año” [Entrevista]

Presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez

Presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez. ANDINA/Difusión

Presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez. ANDINA/Difusión

08:00 | Lima, jul. 28.

Por Christian Ninahuanca Abregú

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez, afirma que debe dinamizarse el comercio con Brasil, y que India sería una gran oportunidad para los productos peruanos no tradicionales.

A fin de conocer sus perspectivas sobre el sector concedió una entrevista al Diario El Peruano.

A pesar del contexto internacional poco favorable, el dinamismo de las exportaciones peruanas continúa, ¿cómo explicar eso?

– Sí, efectivamente. El 2024 las exportaciones totales del Perú crecieron 15.5%, con envíos récord de 74,600 millones de dólares, y este año mantenemos un crecimiento interesante de 22.3% entre enero y mayo, explicado por el alza de precios internacionales y también por el mayor volumen exportado.  Es decir, hay una mayor cantidad de productos vendidos. 




Creo que todavía no nos termina de afectar el entorno que se está generando a raíz de los aranceles de Estados Unidos, aún no sabemos cómo se acomodará el mundo; inclusive, si uno analiza las cifras de exportaciones a ese país encontrará que crecieron de manera interesante en los primeros cinco meses del año (22%). Ello, considerando que ese país es nuestro principal mercado de destino de exportaciones no tradicionales. 

El 2 de agosto es la fecha límite para salir con los nuevos aranceles y esperemos que Perú sea favorecido con una tasa menor a la que tienen nuestros competidores.

 ¿Cuál sería la proyección de Adex sobre las exportaciones al cierre del 2025?

–Todavía no hemos actualizado cifras porque Estados Unidos, nuestro principal mercado de exportaciones no tradicionales, que concentra casi el 30% de lo que producimos para el exterior, está en un compás de espera hasta el 2 de agosto para ver cómo se definen los aranceles.

Probablemente terminemos siendo más competitivos que otros países de Asia porque nuestros aranceles, actualmente de 10%, son menores, y si mantuviéramos ese 10% y ellos estuvieran encima de 20%, definitivamente nos beneficiaríamos. 

Por otro lado, considerando el avance de los primeros cinco meses, tendría que haber un evento inesperado para que esa cifra se convierta en negativa, además los números de junio indican que seguimos bien y lo más probable es que logremos batir un nuevo récord. Es decir,  lo mínimo que deberíamos estar pensando es exportar encima de 80,000 millones de dólares este año.

Hay mayor dinamismo de los envíos regionales…

– Sucede que los precios de la agroindustria están muy bien para las uvas, paltas y arándanos, además hay una  mayor área cultivada y más producción, eso es importante. Estamos ante un boom agroexportador repartido en las regiones, y por eso es que los nuevos proyectos de irrigación se siguen haciendo en Ica, Arequipa, Ancash, La Libertad y Lambayeque.

¿Cómo está contribuyendo el puerto de Chancay al comercio exterior?

–El puerto de Chancay está orientado básicamente para un comercio de Latinoamérica con China, considerando que Ecuador, Colombia y Chile están moviendo su carga por Chancay y eso ya es una mejora para la economía peruana. 

También es un tema de costos, porque cuando envías productos como arándanos, directamente de Chancay a Shanghái, se está ahorrando días de travesía y eso se transforma en un menor costo logístico y eso nos hace más competitivos. 

Por ahora,  a China se le envían más productos tradicionales. Tenemos que procurar crecer en ese mercado con exportaciones no tradicionales, debemos seguir impulsando el comercio bilateral con este tipo de productos. 

Hay que venderles cada vez más productos, no solo me refiero a minerales, sino frutas, minería no metálica, pota, ese tipo de cosas hay que seguir vendiéndole a China.

¿Cómo va funcionando el cabotaje en los puertos del Perú?

–No tengo los datos a la mano, pero se está moviendo mucha carga vía cabotaje (traslado de carga y pasajeros por vía marítima entre puertos nacionales), con barcos que llegan al Callao desde Paita y otros terminales portuarios.

Definitivamente sí, está funcionando.

Sin embargo, como país falta mejorar la conectividad y el desarrollo de ferrocarriles sería importante…

–Efectivamente, tenemos una deuda grande con la población de la sierra y la selva, por eso debemos hacer vías transversales o longitudinales mejoradas. 

Si bien es cierto hay una Panamericana que cubre los más de 2,000 kilómetros de nuestra costa, lo que necesitamos ahora son vías transversales y carreteras de penetración que permitan a los pequeños productores de las zonas andinas y amazónicas sacar sus productos a costos razonables, lo cual hoy en día es casi imposible y por eso tienen que rematar su producción. 




Ya tenemos buenos puertos y aeropuertos, ahora nos falta infraestructura vial y los trenes serán una ayuda.

Considerando que puede consolidarse la conexión con Brasil…

–El proyecto del tren bioceánico está pensado básicamente para que el producto brasileño llegue al puerto peruano y salga a Asia, pero puede pasar que ese tren regrese con poca carga al Brasil, por lo cual tenemos que prepararnos para llenarlo con nuestros productos como aceitunas, frutas y otros, logrando ingresar con mayor volumen al principal mercado de Latinoamérica, que por ahora lo tenemos muy bajo. Tenemos que aprovechar mucho más a Brasil.

Se están negociando nuevos acuerdos comerciales, como el caso de India, ¿cuáles serían los productos peruanos con mayor potencial en ese mercado?

–Efectivamente, India es uno de los mercados más grandes en población del mundo, con más de 1,400 millones de habitantes que tienen que alimentarse, y tenemos potencial para abastecerlos con frutas, pesca y algún tipo de producto no tradicional que ellos no produzcan. 

Obviamente, venderles prendas de vestir resulta imposible porque ellos producen más barato, por lo tanto, hay que buscar nichos de mercado donde podamos ser competitivos.

Datos


- Las exportaciones peruanas sumaron 33,410 millones de dólares entre enero y mayo del presente año, reflejando un incremento de 22.3% en comparación con igual período del 2024 (27,317 millones de dólares), según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex.

- Los envíos tradicionales ascendieron a 24,720 millones de dólares entre enero y mayo del 2025, mostrando una variación de 21.9% y representando el 74% del total exportado.

- Los despachos no tradicionales (con valor agregado) sumaron 8,690 millones de dólares, reflejando una evolución de 23.5% con relación al mismo lapso del 2024 (7,035 millones) y agrupando el 26% de las exportaciones totales.

- El CIEN-Adex reportó que, durante el período enero-mayo de este año, un total de 6,615 empresas exportaron 3,477 productos a 158 países.


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA

Publicado: 28/7/2025