¿Qué es el fluoruro de estaño, por qué está en la pasta dental y qué riesgos tiene?

¿Qué es el fluoruro de estaño, por qué está en la pasta dental y qué riesgos tiene?. Foto: ANDINA/Difusión.

¿Qué es el fluoruro de estaño, por qué está en la pasta dental y qué riesgos tiene?. Foto: ANDINA/Difusión.

09:30 | Lima, jul. 25.

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) advirtió sobre posibles riesgos asociados al uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño, tras la alerta emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil. Pero, ¿qué es este compuesto, por qué se utiliza en productos dentales y qué efectos podría tener en la salud bucal? En esta nota te lo contamos.

El fluoruro de estaño (SnF2) es un compuesto químico, visible como un sólido incoloro, utilizado en cremas dentales para prevenir caries y fortalecer el esmalte dental. Sin embargo, se ha observado que este componente podría irritar la mucosa bucal, que incluye mejillas, labios, lengua, paladar y encías.


Este compuesto tiene la particularidad de adherirse con mayor facilidad a la superficie dental y a los tejidos orales, lo que le permite proteger por más tiempo los dientes en comparación con el fluoruro de sodio (NaF), también utilizado para la prevención de caries, informó para la Agencia Andina la odontóloga y directora del departamento académico de posgrado en Estomatología en la Universidad Científica del Sur, Denisse Aguilar.

Destacó que, al permanecer por más tiempo en el esmalte dental, "podría irritar la mucosa bucal", sin embargo, insistió que los efectos adversos que presentaron las personas no significa que el compuesto sea tóxico o que se deba prohibir. "No hay que satanizarlo. El producto no es tóxico y estos efectos son recientes", dijo.

 

La concentración de fluoruro de estaño en las cremas dentales puede variar, pero generalmente se encuentra en niveles de 0.4% hasta 1.1% (aproximadamente 1,000 partes por millón). No obstante, la especialista señaló que lo ideal sería una concentración de hasta 0.5%, pero enfatizó que existen algunas personas a las cuales esta cantidad podría generarles reacciones adversas.

¿Fluoruro de estaño o fluoruro de sodio?


El fluoruro de sodio (NaF) es un compuesto químico que se utiliza en pastas dentales y enjuagues bucales para prevenir caries. Asimismo, es una alternativa que reemplaza al fluoruro de estaño, que actualmente ha generado reacciones adversas en diferentes personas. 


Ante esta situación, Denisse Aguilar recomendó que las personas que experimenten lesiones bucales, dolor, ardor, escozor o hinchazón en los labios o encías al usar pastas dentales con fluoruro de estaño, opten por productos que contengan fluoruro de sodio, una alternativa que no ha presentado efectos adversos.


Asimismo, detalló que existen diversos tipos de pastas dentales diseñadas para fines específicos, como la prevención de caries, el cuidado de las encías, el control del sarro y las opciones estéticas o blanqueadoras. Por ello, recomendó acudir a un especialista para elegir la más adecuada y evitar futuros inconvenientes. 

¿Lavarse los dientes con bicarbonato?


La especialista descartó totalmente el uso del bicarbonato como alternativa para lavarse los dientes. Mas bien, advirtió que podría ser contraproducente para la salud de la persona. 

"Podría ocasionar quemaduras en los tejidos blandos, quemaduras en la lengua o atragantamiento (en caso se combine con agua)", sostuvo firmemente. 

Asimismo, descartó prácticas como el uso de sal o arcilla para el cepillado dental, ya que no existe evidencia científica que asegure efectos positivos para la salud bucal de las personas. 



Por último, recomendó no dejar de usar la pasta dental, ya que señaló que es una herramienta eficaz para prevenir caries y otras enfermedades bucales, así como colocar la cantidad correcta de crema dental en el cepillo al momento de realizar la limpieza bucal.

Según la odontóloga Denisse Aguilar, en el caso de los niños se recomienda usar una pequeña cantidad de pasta dental: primero, del tamaño de un grano de quinua, y a medida que crecen, del tamaño de un grano de arroz crudo. Para los adultos, la referencia adecuada es el tamaño de un frijol.

Más en Andina



(FIN) DSC/LIT
JRA

Publicado: 24/7/2025