Arequipa, jul. 24 (ANDINA).- Las autoridades y los empresarios del sector turismo de Arequipa, Huánuco y Ucayali iniciaron la implementación de seis nuevos circuitos turísticos para atraer más visitantes y generar el desarrollo de la zona.
Arequipa, jul. 24 (ANDINA).- Las autoridades y los empresarios del sector turismo de Arequipa, Huánuco y Ucayali iniciaron la implementación de seis nuevos circuitos turísticos para atraer más visitantes y generar el desarrollo de la zona.
En Arequipa se impulsa el circuito Andagua, Valle de los Volcanes (Castilla) – Cotahuasi – Tomepampa –Alca- Puyca (La Unión), lugares que a pesar de su belleza son poco visitados debido a la falta de carreteras y hospedajes, dijo el director regional de turismo de Arequipa, Edgar Flores Hinojosa.
“De los 12 mil turistas mensuales que recibe Arequipa, apenas el 1 por ciento logra llegar hacia ese corredor, por eso queremos concientizar a la población y autoridades sobre este tema", señaló.
Detalló que los pobladores de esta zona reciben capacitación para implementar casas albergue donde se brinde hospedaje y alimentos típicos a los visitantes. Mientras que el Gobierno Regional y Local invierten en el asfaltado de carreteras y embellecimiento de los atractivos de la zona.
Entre los atractivos de este circuito figuran los petroglifos de Toro Muerto, el enigmático Valle de los Volcanes y el cañon de Cotahuasi, este último considerado como el más profundo del mundo.
En Ucayali se impulsan tres circuitos turísticos para apreciar la artesanía shipiba, y degustar los ricos potajes y bebidas exóticas de la selva peruana, señaló a Andina la directora encargada de Turismo, Norma Ávila.
Explicó que el primer circuito comprende una visita hacia las comunidades nativas de San Francisco, Santa Clara y a la comunidad mestiza Primero de Agosto, todas asentadas en las riveras de la Laguna de Yarinacocha.
Allí los turistas pueden adquirir artesanías shipibas, a precios módicos.
El segundo une la localidad de Pucallpa y el Boqueron de Padre Abad. En tanto, el tercero conecta el distrito de Macisea con las lagunas de Imiria.
En ambos corredores se puede practicar el turismo ecológico porque existen puentes colgantes, miradores naturales, caídas de agua, lagunas, entre otros.
En Huánuco se impulsan dos corredores nuevos. Uno atraviesa los poblados de Ambo–Huánuco–Tingo María y el otro es el denominado la ruta Oro de los Andes que integra las localidades de Lima, Ancash, Huánuco, Junín y Pasco.
Así lo explicó la directora regional de Turismo de Huánuco, Nilda Gonzáles.
El primer circuito comprende una serie de pueblitos coloniales como Tomayquichua donde vivió Micaela Villegas “La Perricholi”, complejos arqueológicos como Kotosh, y parques naturales donde existe una rica variedad de fauna silvestre y parajes naturales propios de la selva.
El segundo ofrece las playas de Huarmey, el callejon del Huaylas (Ancash), los nevados de las Cordilleras Blanca, el Parque Nacional de Tingo María (Huánuco), el Santuario de Warivilca, las cataratas de Tirol y el Puente colgante de Quimirí (Junín), la Laguna de Punrun, el Santuario Nacional de Huayllay, Los Baños Termales de Calera (Pasco), la campiña y pueblos coloniales de las provincias de Huacho y Pativilca.
(FIN) LVV/JBR
Publicado: 24/7/2005