CCL eleva proyección de crecimiento de la economía peruana a 3% para el 2025

Sectores servicios, comercio y construcción impulsarán alza del PBI de Perú, proyecta el gremio

ANDINA

ANDINA

15:07 | Lima, jul. 19.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de la Lima (CCL) estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional registraría un crecimiento de 3% en 2025, cifra superior a lo proyectado a inicios del año (2.8%).

Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, sostuvo que la proyección responde al entorno de estabilidad macroeconómica, así como perspectivas de crecimiento de sectores estratégicos como Servicios, Comercio y Construcción, cuyos desempeños superarían el 3%. Además, se prevé que, para este año, todos los sectores productivos registrarán un desempeño positivo a lo largo del año. 




La proyección se sustenta también por los resultados sólidos del PBI durante el primer trimestre (3.9%). A ello se suman los resultados favorables de los términos de intercambio cuyos niveles históricos se mantienen altos, así como la inflación que continúa dentro del rango meta (entre 1% y 3%).

La actividad minera registraría un avance de 2.6% este año, al considerar que, entre enero y abril, fue uno de los sectores que más dinamizó la economía peruana. Para el sector agrario se prevé una expansión de 3.1%, pues en los últimos meses ha mostrado un crecimiento sólido por la expansión de cultivos de alto valor, como arándanos, mangos y uvas.

No obstante, advirtió que ciertos riesgos internos podrían afectar la expansión del PBI. “Un incremento de las paralizaciones en el país, sumado a la incertidumbre política en el contexto de elecciones de 2026, y el avance de inseguridad ciudadana, podrían debilitar el dinamismo de la actividad económica y alterar las proyecciones de crecimiento”, señaló el jefe del IEDEP de la CCL. Pese a dicho escenario, el economista espera que estos riesgos, específicamente las paralizaciones, sean eventuales.

Consumo privado


En materia de consumo privado, la CCL estimó una tasa de crecimiento de 3.1%, por lo que será uno de los componentes de la demanda que más crecerá este año.

Explicó que las perspectivas favorables responden a la recuperación cíclica de la economía, la generación de empleo formal privado que, a abril de este año, creció un promedio mensual de 7.1%. Ello sumado a la baja inflación (1.7% anual) y el poder adquisitivo de los hogares que se ha robustecido.



Inversión privada y pública


Respecto a la inversión privada, se espera una recuperación por la mejora en la confianza empresarial, la reducción de la tasa de interés y una mayor inversión residencial. En ese sentido, la CCL estimó un crecimiento para este componente en 4.9%.

La inversión pública que, evidenció un crecimiento de 11.2% en el primer trimestre, alcanzará una expansión de 6.8%. Ello por el buen avance de megaproyectos contenidos y priorizados en el Plan Nacional Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022 - 2025, que comprende una inversión de 146,622 millones de soles para 72 proyectos en diversos sectores como transportes, comunicaciones, agua y saneamiento, entre otros.

Déficit fiscal


Respecto al déficit fiscal, la CCL estimó un cierre en 2.7% del PBI. Si bien representa una mejora frente al 3.5% registrado en 2024, dicha cifra está por encima de la meta fiscal de 2.5% del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Entre los factores determinantes para este resultado serán la recuperación gradual de los ingresos tributarios y la moderación del gasto público. No obstante, persiste una presión fiscal asociada a la poca eficiencia del gasto, especialmente en gobiernos subnacionales, y a la necesidad de controlar exoneraciones, subsidios y presiones adicionales en un contexto preelectoral.

Efectivamente, Perú registró un aumento significativo en sus ingresos tributarios -de 13.9% en el periodo enero-abril y de 11.5% en mayo- debido a la evolución de la actividad económica. No obstante, el crecimiento proyectado de 3% este año, podría limitar una mayor recaudación.



“A pesar de que el MEF ajustó su meta fiscal al 2.5% del PBI para evitar un tercer incumplimiento consecutivo, es probable que esta nueva meta tampoco sea alcanzada. Esto podría traer consecuencias graves para la estabilidad económica, como una posible reducción del grado de inversión del país, lo que encarecería el financiamiento tanto público como privado”, subrayó Óscar Chávez.

Asimismo, advirtió que la reciente ley que asigna el 4% del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los gobiernos subnacionales representa un riesgo significativo, ya que, al disponer de menores recursos, el Gobierno central podría verse obligado a recurrir a mayores niveles de endeudamiento para mantener su gasto en programas y proyectos de impacto nacional.

Anotó que esta situación, sumada a los problemas estructurales, como la alta informalidad laboral y empresarial, la evasión fiscal y una ineficiente priorización del gasto público, limita la base tributaria y agrava las presiones fiscales.


Más en Andina:



(FIN) NDP/GDS


Publicado: 19/7/2025